La huella del gigante textil

Barcelona 1983: la conquista mundial de Zara brotó en su primera tienda catalana, junto a la fuente de Canaletes

Abrió en el número 58 de la calle Pelai, y sorprendió por su ropa asequible y moderna para mujer, hombre y niños. "Al principio no tenía mucha gente", recuerda una de sus primeras clientas

De las camisetas baratas a los abrigos de lujo asequible a 300€: así nos ha inoculado Zara la adicción a la moda

El rediseño de la primera tienda, un filme de Steven Meisel con 50 'tops' y una colección muy Marta Ortega: los fastos de 50 años de Zara

La tienda Zara de la calle Pelai de Barcelona.

La tienda Zara de la calle Pelai de Barcelona. / MACARENA PÉREZ / EPC

Laura Estirado

Laura Estirado

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los orígenes de Inditex [Industria de Diseño Textil, S.A] los sitúan desde la propia compañía textil en el año 1963. En esa fecha, Amancio Ortega Gaona (Busdongo de Armas, León; 28 de marzo de 1936), fundador y máximo accionista del grupo empresarial español con mayor valor en Bolsa, unos 150.000 millones, y uno de los hombres más ricos del mundo, fundó en A Coruña, junto a la que por entonces era su primera mujer, Rosalía Mera, la sociedad Confecciones GOA. La empresa -cuyo nombre se debe a las iniciales del dueño al revés, o bien a un divertido juego de palabras resultado de sumar el "Go" ('vamos', en inglés) con la inicial del nombre del empresario, A-, enseguida alcanzó fama por unas batas de boatiné que triunfaron por su diseño moderno, pues parecían un abrigo y no una prenda de andar por casa, algo muy a tener en cuenta en una época, la década de los 60, en que muchas mujeres salían así vestidas a la calle.

El taller iba viento en popa. Aquel modelo se vendía, a terceros, como rosquillas. Era vistoso, tenía un precio asequible, y además, introdujo la novedad de dos tallas para mujeres entradas en carnes, entonces la 'e' y la 'doble e' (la talla especial y la doble especial), inaugurando así una máxima que sería una constante en el negocio de Ortega, democratizar la moda para que llegase a todo el mundo.

50 años del primer Zara

Fue entonces cuando decidió dar el salto y abrir su propia tienda. El primer intento fue fallido: se llamaba Sprint y distribuía varias marcas. Cerró al poco, en la calle Torreiro de A Coruña. La segunda intentona ya fue la buena: el primer Zara abrió el 9 de mayo de 1975, en el número 64 de la calle Juan Flórez de la misma ciudad. Justo se acaban de cumplir 50 años (y seguro, lector, que estos días se habrá dado cuenta por el batallón de personas que deambula de compras por las principales arterias de su ciudad con una bolsa de cartón con un "50" bien hermoso junto a la "Z" de la marca).

En las primeras etiquetas de la primera tienda el nombre era en rojo, anticipando la revolución que se venía en el mundo de la moda.

Esta tienda pionera presentaba productos similares a los de alta gama y moda popular, pero a bajo precio, lo cual se reveló pronto como un éxito inesperado y dio pie a la expansión de la marca por España.

Primeros anuncios de Zara.

Primeros anuncios de Zara. / ZARA

Ubicación privilegiada

Como cuentan Pilar Riaño y Celia Oliveras en un artículo de 'Modaes', a finales de los 70 ya había Zaras en varias ciudades gallegas, y en los 80, siguiendo la ruta de la N-6, se abrieron tiendas en Ponferrada, León y Logroño. Pero la reválida llegaría en 1983, con la apertura de una tienda de varias plantas en una calle supercéntrica de Barcelona. "Si la cadena funcionaba en la capital catalana, lo haría en el resto del país. Y lo hizo -escriben las periodistas-. De la mano de un matrimonio gallego afincado en Barcelona, Zara abrió en la calle Pelai".

Para la 'conquista' de Madrid aún habría que esperar dos años. Y para el primer salto internacional, Oporto, tres. En 1989 abrió la primera tienda en Nueva York, y en 1990, la primera tienda de Zara en París (Francia). En esa misma década también llegarían más países, como México, Grecia, Bélgica, Malta, Chipre, Reino Unido, Alemania, Japón, Turquía, Polonia, Países Bajos, Austria, Dinamarca, Canadá, Emiratos Árabes, Qatar, Argentina, Chile y Brasil

Charo Mora, experta en Cultura de Moda, recuerda el desembarco de la primera tienda del grupo gallego en Barcelona, en el número 58 de la calle Pelai. "Muy grande, con varias plantas y muy cerca de Canaletes, por donde pasaba todo el mundo -describe-. Pero a pesar de lo céntrico del sitio los primeros años no vi a mucha gente".

Diseños "interesantes"

La también periodista cuenta que "las calidades no iban muy allá, pero había cosas de diseño interesantes". "Recuerdo algún 'top' con cuello 'halter' con el que se te veía el ombligo... Era barato, era fácil tenerlo, porque no había que esperar para convencer a tu madre para que te lo hiciera o te llevara a una modista", señala como una de las ventajas y gran soplo de aire fresco que trajo Zara a la moda en España y en el mundo entero.

Entonces, a diferencia de ahora, la gente no se pasaba el fin de semana en el centro comercial, viendo tiendas. "No era como los Zaras de ahora. Las niñas que sí podían permitirse más iban a Benetton o a El Corte Inglés, o a por las marcas de rango medio que entonces tenían mucho tirón, como Cacharel o Georges Rech. Con esas marcas la gente se volvía loca, pero loca total, porque eran firmas puente, ni baratas ni 'prêt-à-porter'", explica.

El escaparate de Zara, en el céntrico Portal de l'Àngel, 11 - 13, en 2009.

El escaparate de Zara, en el céntrico Portal de l'Àngel, 11 - 13, en 2009. / ZARA

Camino lento

En Barcelona, como en el resto de capitales donde Zara fue abriendo tiendas (siempre en las mejores calles y avenidas comerciales, como Portal de l'Àngel, paseo de Gràcia con Gran Via, plaza de Catalunya...), la marca fue "haciendo su trabajo poco a poco. En los 80 no era lo que es hoy", sigue Mora.

Para la experta en moda, "hasta los 90, Zara no se puso en el mapa". Eso llegó con la expansión internacional de la firma a finales de aquella década. "A partir de entonces, comenzó a verse como muy 'cool' la gente que llevaba Louis Vuitton combinado con algo de Zara. Se empieza a integrar ese mundo antagónico que es el lujo y la moda rápida. Cambió la perspectiva, ya no se veía como algo barato, y ya en el siglo XXI ocupó las portadas de las mejores revistas", sostiene.

Para entonces, Zara ya había conquistado medio mundo y los cinco continentes (el grupo tiene hoy 1.759 tiendas en 97 países). En la actualidad, las empresas de Inditex, entre Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Lefties, Oysho y Zara Home, suman una plantilla de 162.000 empleados repartidos entre 170 países.

Suscríbete para seguir leyendo