CÁNCER

Las células madre reprogramadas podrían ser nuevas dianas contra el cáncer

Las células iPS son muy parecidas a las células madre embrionarias y se pueden transformar de nuevo en células de la piel o de la sangre

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Una investigación liderada por científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha establecido una relación entre la regeneración de las células madre y su uso como posibles dianas terapéuticas contra el cáncer. La investigación, que publica en portada la revista "Nature Cell Biology", explica que la capacidad para reprogramar células ha revolucionado la investigación en el campo de las células madre y tiene grandes implicaciones en la mayoría de campos de la biología moderna.

Hace una década, el científico ganador del premio Nobel Shinya Yamanaka describió un procedimiento que revolucionó la biología de las células madre. Al introducir una combinación de cuatro genes en células humanas en cultivo de muestras de biopsias, Yamanaka consiguió generar células madre pluripotentes inducidas (iPS) a partir de células maduras de la piel o la sangre.

Las células iPS son muy parecidas a las células madre embrionarias y se pueden transformar de nuevo en células de la piel o de la sangre, pero también en neuronas y otros tipos de células del cuerpo, siendo así candidatas muy atractivas para la medicina regenerativa.

Hasta ahora, estos estudios se han visto obstaculizados por el hecho de que sólo una pequeña parte de las células derivadas de muestras de biopsias de pacientes conseguían convertirse en iPS, sin poder reconocer previamente a aquellas que sí lo harán, a las que llaman "células de élite".

Ahora, un equipo europeo de científicos, liderados por Thomas Graf y su laboratorio en el CRG de Barcelona, han dado un paso adelante en la creación de estas células de élite y han descubierto una conexión entre la reprogramación de las células iPS, la formación de la sangre y el cáncer sanguíneo.

En el trabajo, Bruno Di Stefano, del laboratorio en el CRG, en colaboración con Janus Jakobsen y Bo Porse, del Centro de Investigación e Innovación en Biotecnología de la Universidad de Copenhagen, Samuel Collombet y Denis Thieffry, de la Ecole Normal Superieure en Paris, y Michael Wierer and Matthias Mann, del Max Planck Institute en Martinsried, han encontrado el mecanismo por el que se consigue mejorar la reprogramación celular. Los científicos han observado que la proteína C/EBPa cambia la cromatina y el conjunto de proteínas o proteoma en los linfocitos B para hacerlos receptivos a la acción de los factores de Yamanaka.

"Hemos hecho un gran avance para comprender cómo C/EBPa contribuye a la reprogramación celular y nos permite obtener células de élite de forma mucho más eficiente. También hemos descubierto que esta forma artificial de conseguir células de élite es muy similar al proceso que siguen los glóbulos blancos de la sangre de la médula ósea llamados mieloblastos, que también requieren de C/EBPa para su formación", ha explicado Thomas Graf.

Es importante tener en cuenta que los mieloblastos son también un tipo de células de élite para desarrollar cáncer, así, los animales que no cuentan con C/EBPa resultan resistentes a desarrollar leucemia mieloide aguda, puesto que sus mieloblastos no son capaces de "encender" los oncogenes necesarios para la formación del tumor.

Los científicos muestran la conexión que existe en relación a C/EBPa para la formación de células madre pluripotentes, la especificación de células sanguíneas en la médula ósea y la generación de células cancerígenas mieloides. "Nuestros descubrimientos pueden tener implicaciones a ambos niveles, tanto en la mejora de protocolos para generar células madre en medicina regenerativa, como en el descubrimiento de nuevas dianas para tratar la leucemia mieloide", ha afirmado Bruno Di Stefano.

"El trabajo arroja nueva luz sobre cómo los cambios en la estabilidad de las proteínas y la accesibilidad de la cromatina influyen en la proliferación celular y el cáncer," ha añadido Janus Jakobsen co-primer autor de éste trabajo.