FÚTBOL
La CNMC abre expediente a la UEFA por bloquear la creación de la Superliga
El organismo observa "indicios racionales de posibles infracciones" de la Ley de Defensa de la Competencia y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Los principales actores del caso Superliga. / EPE


Sergio R. Viñas
Sergio R. ViñasPeriodista
Sergio Rodríguez Viñas nació en Sabiñánigo (Huesca) en 1989 y se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 2011. Desde 2009 y hasta 2021, trabajó en El Mundo como corresponsal de Deportes en el País Vasco y Navarra. En septiembre de 2021, se incorporó al equipo fundacional de El Periódico de España como redactor y posteriormente jefe de Deportes, cubriendo el Mundial de Qatar 2022 y los Juegos Olímpicos de París 2024. Desde abril de 2025 forma parte de El Periódico, como redactor especializado en los clubes de fútbol de Madrid (Real Madrid y Atlético) e instituciones como LaLiga, la RFEF, el CSD y el COE.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha anunciado este viernes la apertura de un expediente a la UEFA por sus maniobras para evitar la creación de la Superliga impulsada por Florentino Pérez. La investigación se centra en la reacción de la UEFA al anuncio, el 18 de abril de 2021, de que nueve clubes europeos iban a impulsar una nueva competición al margen de la estructura federativa internacional del fútbol.
La CNMC observa "indicios raciones de posibles infracciones" tanto de la legislación española como de la comunitaria. En concreto, cita la Ley de Defensa de la Competencia nacional y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, a partir de una denuncia formulada por A22 Sports, la sociedad mercantil que impulsa la competición no nata y que, en estos momentos, tiene a Real Madrid y Barça como únicos defensores públicos.

Florentino Pérez y Joan Laporta. / ARCHIVO
"La CNMC investiga un acuerdo de la UEFA con nueve clubes de fútbol para impedir que organizaran o participaran en competiciones europeas diferentes a las suyas. El organismo también habría adoptado una serie de medidas para asegurar que los clubes cumplían con estas restricciones", recoge el comunicado hecho público por el regulador.
El acuerdo de UEFA con nueve clubes
Los nueve clubes a los que hace referencia son Atlético de Madrid, Chelsea, Manchester United, Manchester City, Tottenham, Arsenal, Liverpool, Inter y Milan. Todos ellos renunciaron a su participación en la Superliga apenas unas horas después de que se anunciara el impulso de la competición, con ellos como miembros fundadores. Posteriormente, la Juventus también acabó abandonando el proyecto, dejando solos a Real Madrid y Barça.
Estos nueve clubes, además de renunciar al 5% de sus ingresos UEFA de competición en una temporada, aceptaron pagar 15 millones de euros como donación a las "comunidades locales" del fútbol europeo y se comprometieron a participar en las competiciones UEFA para las que se clasificaran. También aceptaron el pago de una multa de 100 millones de euros si algún día buscaran disputar una competición "no autorizada", recoge Efe.
La UEFA ha emitido un comunicado posteriormente en el que afirma que "toma nota de la apertura de una investigación por parte de la autoridad española de competencia" y considera plenamente legales ·las Declaraciones de Compromiso de Clubes unilaterales realizadas voluntariamente por los clubes tras su retirada del proyecto llamado 'Superliga'".
"Estas declaraciones fueron aprobadas por la UEFA en mayo de 2021 en un espíritu de reconciliación. La UEFA sigue confiando en que las Declaraciones de Compromiso de los Clubes son totalmente compatibles con la legislación española y de la UE en materia de competencia", añade el comunicado en el que remarcar su "espíritu constructivo" con la CNMC para "dar por concluido" el asunto, que tiene un margen de investigación de hasta 24 meses.
La Justicia, sobre la Superliga
Dicha investigación profundiza en la tesis de la Superliga de que UEFA y FIFA abusaron de su posición de dominio para bloquear la Superliga. Una interpretación que la Justicia española refrendó en primera instancia en mayo de 2024. Entonces un juzgado mercantil de Madrid, instó a UEFA y FIFA a que "cesen en las conductas anticompetitivas sancionadas y se les prohíba su reiteración futura, además de condenarles a remover inmediatamente todos los efectos de las actuaciones anticompetitivas que se hayan producido antes o durante la duración de este procedimiento".
Es decir, la Justicia ordinaria ya determinó en primera instancia que la UEFA (que es el único sujeto de la investigación de la CNMC) vulneró las normas de competencia. El Tribunal de Justicia de la UE ya había determinado anteriormente que UEFA y FIFA no pueden vetar sin más el nacimiento de competiciones al margen de las suyas, sino que deben crear un marco normativo concreto que permita su creación.
La UEFA, anticipándose a estas resoluciones, ya creó dicho marco normativo, si bien recogía en él que terceras competiciones no pueden colisionar en el calendario con las que ella y las ligas nacionales organicen. Al calor de esa normativa, A22 Sports solicitó formalmente a UEFA y FIFA la creación de su Superliga, ahora llamada Liga Unify, el diciembre de 2024, sin que de momento se conozca la respuesta de los dos organismos.
- La afición del Espanyol reacciona al fichaje de Joan Garcia por el Barça: 'Es un traidor y se lo haremos pasar mal en Cornellà
- Jaque mate de las futbolistas al Levante Badalona: 'Es el mayor circo que he vivido como profesional
- Cero de cinco en Champions, no está mal
- ¿Por qué el Barça no juega el Mundial de Clubs 2025?
- El agente de Nico Williams se reúne con Deco en Barcelona
- Víctor Font celebra el fichaje de Joan Garcia y denuncia 'bullying' a Ter Stegen
- Los árbitros expulsan al Barça de la Champions (30-31)
- Ernest Riveras, periodista: 'Reconozcamos que los Juegos de Barcelona ya han sido superados