Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
Cómo despertar las vocaciones científicas
El objetivo de la iniciativa se centra en romper los estereotipos de género
Más de 180 investigadoras han ofrecido charlas en las escuelas catalanas

Una científica trabaja en el departamento de investigación de Aigües de Barcelona.
El 11 de febrero se ha celebrado el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una fecha escogida por Naciones Unidas para conseguir el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas a la ciencia. Pese a los esfuerzos de los organismos internacionales, solo el 37% de las mujeres opta para hacer carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, según la Unesco.
Los estereotipos de género sobre la capacidad intelectual aparecen alrededor de los 6 años e influyen en los intereses de las niñas, tal como ha afirmado en varias ocasiones la prestigiosa revista ‘Science’. Tal y como sostiene el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, “para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Este esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género”.
Segunda edición
Es en este contexto que nace la iniciativa ‘100tífiques’, acontecimiento que celebra su segunda edición, con el objetivo de fomentar las vocaciones científico-técnicas entre las niñas, especialmente. Organizado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), en colaboración con el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya, la iniciativa ofrece 166 charlas divulgativas simultáneas en escuelas catalanas, por parte de más de 180 investigadoras del mundo de la empresa y de centros de investigación y universidades (‘100tífiques’), movilizando 15.000 alumnos de 6º de Primaria y 1º de ESO. El objetivo: despertar las vocaciones científicas entre las más jóvenes.
Aigües de Barcelona ha participado activamente de este reto y cinco de sus científicas han sido seleccionadas para visitar los centros escolares y ofrecer una charla. Se trata de Anna Pinar, bióloga experta en microbiología; Raquel Céspedes, química experta en química del medioambiente; Maria Rosa Boleda, química experta en medioambiente y polución; Nuria Roigé, ingeniera de caminos doctoranda en modelos de inversión, y Belén Galofré, licenciada en farmacia y experta en microbiología.
Todas ellas quieren poner su grano de arena para romper con los estereotipos de género que mantienen las mujeres alejadas de estas carreras. Y es que una de las cuestiones primordiales para conseguir este aumento de las vocaciones científicas es poner en valor referentes y figuras científicas femeninas que antes estaban ocultas. Conseguirlo es cosa de todos.
- Impuestos El nuevo mensaje de la Agencia Tributaria para los propietarios de viviendas
- Ciberseguridad Lo llevas siempre activado en tu móvil pero es malo: desactívalo ya mismo
- Normalización lingüística La enfermera que criticó en TikTok el "puto C1 de catalán" deja de trabajar en el Vall d'Hebron
- Horóscopo diario Horóscopo de hoy, sábado 1 de abril de 2023
- Meteorología Roberto Brasero lo avanza: cambio brusco del tiempo en Semana Santa
- Instituciones catalanas Pere Aragonès insta a Junts a proponer una nueva presidencia del Parlament tras la condena de Laura Borràs
- Fauna salvaje El águila imperial ibérica pasa de 39 parejas a 841 en sólo 50 años
- Un millón de visitantes Los turistas llenarán la costa catalana en Semana Santa pese a la inflación
- Juego de azar Lotería Nacional hoy: resultados y comprobar números premiados en el Sorteo Extraordinario de la AECC, en directo
- Cumbre entre presidentes Xi Jinping valoró la "franqueza" de Sánchez sobre la paz en Ucrania, según Moncloa