Abro hilo

Bienvenidos a la era del 'todo vale' en las redes sociales

Los magnates tras las principales plataformas exhiben sin complejos su voluntad de influir en política

Una imagen del vídeo de Mark Zuckerberg.

Una imagen del vídeo de Mark Zuckerberg. / X

Daniel G. Sastre

Daniel G. Sastre

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Se abusa del adjetivo 'histórico', pero esta semana sin duda ha sido histórica. Y además en el ámbito del que se ocupa esta sección, así que se impone abordar en primer lugar el anuncio de Mark Zuckerberg sobre el final de los verificadores en Meta, la empresa madre de Facebook e Instagram. Con un peinado muy de rico casual y un reloj ya de multimillonario –vale casi 900.000 euros–, el niño prodigio de las redes sociales anunció en un vídeo de más de cinco minutos que se ha ido demasiado lejos "censurando" las andanadas machistas o sobre inmigrantes. A partir de ahora las plataformas que controla serán un espacio de libertad, o, lo que es lo mismo, un espacio sin apenas moderación, en los dos sentidos de la palabra.

"Hemos alcanzado un punto en el que hay demasiados errores y demasiada censura. Los verificadores simplemente han estado demasiado sesgados políticamente y han destruido más confianza de la que han creado", dice el dueño de Facebook en uno de los momentos clave de su mensaje. Pero hay otras cumbres, como cuando hace referencia explícita a la situación política: "Las recientes elecciones parecen un punto de inflexión cultural. Vamos a trabajar con el presidente Trump para hacer frente a los gobiernos de todo el mundo que persiguen a las empresas estadounidenses y presionan para censurar más".

El anuncio de Zuckerberg confirma que el control de la información es uno de los grandes temas de hoy y del futuro. Y que el gobierno que va a encabezar en los próximos días Donald Trump está dispuesto a dar una batalla desacomplejada en ese campo, que ha sido crucial para la victoria del candidato republicano. Desde que se celebraron las elecciones en EEUU, un nombre resuena por encima de todos los demás: es el de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, cuyos postulados parecen avanzar triunfales, sin obstáculos.

Zuckerberg no llega a fin de mes

Zuckerberg no llega a fin de mes / X

Porque Elon Musk es el gran inspirador del giro de Zuckerberg y Facebook. Sobre el papel tendrían que ser grandes enemigos; no en vano, capitanean empresas rivales desde que Musk compró Twitter por un precio astronómico. Esa red social fue un puntal en la defensa de Trump durante la campaña estadounidense, y, ahora que ha ganado, su dueño parece dispuesto a cobrar un alto precio por esos favores. En su mensaje, Zuckerberg hacía una alusión explícita a X, el nombre que Musk le puso a Twitter meses después de adquirirla, en el sentido de que copiará su sistema de control de contenidos, inspirado en las "notas de la comunidad". En resumen: que sean los mismos usuarios de las redes quienes denuncien, en unos comentarios cuyo éxito dependerá del aplauso de otros participantes, los mensajes falsos o inapropiados. Esto tiene la ventaja, para los propietarios de las plataformas, de ser mucho más barato que contratar a una gente para hacer ese trabajo.

No es difícil sospechar que la batalla de Musk a favor de la "libertad de expresión" sin cortapisas está muy condicionada por sus intereses empresariales. Sobre todo en Europa, cuya excesiva regulación han criticado tanto él como Zuckerberg. Pero la manera que ha elegido para luchar contra ella es chocante. Musk ha emprendido una cruzada contra el primer ministro británico, Keir Starmer, para la cual se apoya en Nigel Farage y en el populismo de derechas; en Alemania ha ido aún más lejos, y esta semana ha compartido charla con Alice Weidel, dirigente de la ultra AfD. "Ataque a nuestras elecciones", ha titulado esta semana el semanario aleman 'Stern', sobre una foto de Musk y Vladímir Putin. "Un ataque de los 'legacy media' [una forma peyorativa de referirse a los medios tradicionales] en Alemania es exactamente lo que esperaba y quería", respondió Musk en X.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el magnate Elon Musk, en un encuentro en la sede del Gobierno italiano en junio de 2023.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el magnate Elon Musk, en un encuentro en la sede del Gobierno italiano en junio de 2023. / PALACIO CHIGI / EFE

La alianza entre Musk y Zuckerberg –o más bien la asunción de la estrategia y las formas del primero por parte del segundo– sorprende también porque no hace tanto, en junio de 2023, ambos protagonizaron un enfrentamiento que llegó a los medios. Cuando Zuckerberg lanzó Threads, la aplicación de Meta que debía hacer frente a Twitter –que por entonces aún se llamaba así–, los dos magnates bromearon con dirimir sus diferencias a golpes. "Estoy listo para una pelea en una jaula si él también lo está", dijo Musk; el dueño de Meta le respondió que, simplemente le dijera el lugar del combate.

Hoy ambos se aplauden en las redes que controlan. Y algunos, desde la oposición a sus intereses políticos, muestran su preocupación, como el histórico senador izquierdista de EEUU Bernie Sanders. "Juntos, Bezos, Musk y Zuckerberg poseen más riqueza que la mitad más pobre de Estados Unidos. Los multimillonarios están comprando elecciones. Y hay una mayor concentración de propiedad que en cualquier otro momento desde la Edad Dorada. ¿Es esa la sociedad que queremos para nuestro país?", se preguntó en un mensaje escrito, quizás paradójicamente, en X.

"¿Quién lo hubiera pensado, si nos hubieran dicho que el dueño de una de las redes sociales más grandes del mundo apoyaría el nuevo movimiento reaccionario internacional e intervendría directamente en las elecciones?", se quejó también el líder francés, Emmanuel Macron. Pero otros en cambio están encantados. "Elon Musk no es un peligro para la democracia, George Soros sí. Musk comparte sus opiniones, Soros usa su riqueza para financiar partidos y asociaciones en medio mundo", dice Giorgia Meloni, primera ministra italiana y la política preferida en Europa del dueño de X. Como dijo Zuckerberg, todo apunta a que estamos en el inicio de una nueva era. 

El presidente de Francia, Emmanuel Macron

El presidente de Francia, Emmanuel Macron / Europa Press/Contacto/Attila Husejnow

Suscríbete para seguir leyendo