EN WRANGEL (RUSIA)
Osos polares famélicos viven hacinados en una isla del Ártico
El calentamiento global ha adelantado el deshielo y los animales buscan refugio y alimento fuera de su hábitat natural
Los pasajeros del crucero Akademik Shokalski han descubierto una población de 200 osos polares hambrientos en la isla rusa de Wrangel. Desde lejos, los turistas vieron puntos blancos en la orilla de la isla y creyeron que estaban viendo pequeños bloques de hielo o parches de nieve. Sorprendidos, se acercaron a la isla y descubrieron a un grupo de osos polares devorando el cadáver de una ballena, que habría sido arrastrada hasta la costa por las olas.
Este "espectáculo" pudo fascinar a los turistas, pero realmente refleja una de las consecuencias más preocupantes del cambio climático. El calentamiento global transforma el hábitat natural de los animales, aumenta la competencia por los alimentos y los acerca a zonas habitadas.
En el caso de los osos polares, no se trata de un problema puntual, sino que el cambio climático es desde hace tiempo una gran amenaza para la supervivencia de la especie. De momento, está empujando a los osos a pasar más tiempo en tierra firme y a acercarse cada vez más a los pueblos.
Peligra el futuro del grupo
Este otoño, los observadores censaron 589 osos polares. Según alerta Eric Regehr, especialista de la Universidad de Washington, se trata de un número "anormalmente alto". El mismo Regehr, afirma que la especie sigue en buena salud, aunque solo de momento.
Cada vez más osos polares acuden a la isla de Wrangel. De hecho, pasan en la isla, de media, un mes más de lo que lo hacían hace 20 años. El deshielo está cambiando el hábitat de los osos y eso, pone en peligro el futuro de la especie.
En tierra firme existen algunas fuentes de alimentación como bueyes almizcleros, roedores o incluso la hierba. De todas maneras, ninguno de estos alimentos puede sustituir el aporte energético de las focas, esencial para la supervivencia de los osos polares.
Desde mediados de octubre, los osos polares se acercan peligrosamente al pueblo de Ryrkaipi, en tierra firme y situado a 200 kilómetros de la isla de Wrangel. Es un lugar frecuentado por las morsas y eso ya ha provocado el primer conflicto entre osos y humanos. Este mismo año, algunos esqueletos de morsa llegaron flotando hasta el pueblo y eso atrajo a los osos polares. Según Viktor Nikiforov, coordinador del centro ruso de mamíferos marinos, uno de los osos "rompió la ventana de una casa".
La localidad, de unos 600 habitantes, se puso en alerta: la gente se refugió en sus casas y se cerró el colegio. Unas grúas se encargaron de retirar los esqueletos y todo volvió a la normalidad. De todas maneras, el mismo Nikiforov afirma que "la concentración de seres humanos y animales en la misma zona aumenta y eso provoca conflictos". Además, avisa que hay que preocuparse "por las transformaciones que se dan en la naturaleza".
Sigue a Extra en Facebook
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Pilar Eyre, periodista y escritora: 'El emérito piensa que si no pone las demandas le recordarán como el rey corrupto
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma
- El tráfico de fármacos para crear la 'droga de los pobres' se expande en la zona más vulnerable de Barcelona