ESTUDIO EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
Los sapos detectan la lluvia a través de unos detectores sísmicos en su oído interno
Los anfibios se esconden en épocas secas en refugios subterráneos, que mantienen la humedad, y salen cuando regresan los chubascos

Un ejemplar de sapo de espuelas o Pelobates cultripes. / periodico
Los sapos detectan la lluvia a través de unos detectores sísmicos en el oído interno y cuya utilidad era desconocida hasta ahora. El estudio ha sido realizado en el Parque Nacional de Doñana por un equipo internacional liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El estudio, que se publica en la revista 'Current Biology', muestra cómo los sapos pueden detectar vibraciones de baja frecuencia gracias a unos órganos especiales en el oído interno que les ayuda a saber cuándo pueden salir de sus refugios, ya que los sapos, como anfibios que son, prefieren los ambientes húmedos.
ESCONDIDOS DURANTE LA ÉPOCA SECA
Así, en los periodos secos, las poblaciones que viven en regiones áridas se esconden en refugios subterráneos, que mantienen la humedad, y salen cuando regresa la lluvia. "Al abordar este estudio nos preguntamos cómo saben los sapos que está lloviendo si el suelo subterráneo donde se guarecen ya está húmedo", comenta el investigador del MNCN, Rafael Márquez.
Márquez ha explicado que los investigadores manejaban la hipótesis de que son capaces de detectar las vibraciones de baja frecuencia y de elaborar un experimento para probarlo.
Los científicos visitaron las dunas de arena del Parque Natural de Doñana (Huelva) y capturaron sapos de dos especies (sapos de espuelas, Pelobates cultripessapos de espuelasPelobates cultripes, y sapos corredores, Epidalea calamitasapos corredoresEpidalea calamita) y construyeron recintos en las dunas donde se enterraron.
VIBRACIONES DE LLUVIA PREGRABADAS
En noches sin lluvia, utilizando vibraciones de lluvia pregrabadas emitidas por un transductor táctil (dispositivo capaz degenerar vibraciones en el sustrato) enterrado a 10 centímetros bajo tierra, pudieron reproducir las vibraciones y vigilar la aparición de los sapos.
{"zeta-legacy-image-100":{"imageSrc":"https:\/\/estaticos.elperiodico.com\/resources\/jpg\/7\/9\/1484646613297.jpg","author":null,"footer":"Un sapo corredor o Epidalea calamita."}}
Los sapos de ambas especies expuestos al estímulo de vibración emergieron mucho más rápido que los sapos que no lo recibieron. En concreto, los sapos en el grupo experimental surgieron unos 26 minutos antes. Además de emerger antes, el número total de sapos que salió de sus refugios fue mayor en los grupos con estímulo.
ÓRGANOS ESPECIALES DE DETECCIÓN
El investigador destaca que el estudio permite entender el papel de los órganos especiales de detección de vibraciones del sustrato que los sapos tienen en el oído interno. Asimismo, añade que los resultados sugieren que la detección de pequeñas vibraciones es "biológicamente relevante" y probablemente generalizada en anuros de zonas áridas.
"La dimensión sísmica del mundo sensorial de las ranas y los sapos puede tener consecuencias importantes para medir el impacto que las actividades humanas pueden tener en este grupo de vertebrados tan amenazado", ha concluido Márquez.
- Un capitán de la UCO cobró 132.000 euros en criptomonedas de la organización criminal liderada por el socio de Aldama
- El 75% de los niños de 4 a 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona miran pantallas mientras comen
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- La UE pide que los europeos hacer acopio de suministros de emergencia en caso de crisis
- Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un 'riesgo inaceptable' de cáncer
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- Así resolvió la Guardia Civil un asesinato: metió en la cárcel al principal testigo para que no lo mataran a él también
- El extraño caso del embalse de Gaià (Tarragona): ¿por qué sigue al 1,5% de su capacidad?