UN COMPENDIO DE 50 NACIONES NO RECONOCIDAS

Descubre el 'Atlas de países que no existen'

LAURA ESTIRADO / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Pregunta de Trivial: ¿Sabes dónde está Christiania?, y ¿Barotselandia?. ¿Te suenan los lakotas?, o ¿quiénes son los aspirantes al Reino de Redonda que tanto inspira al escritor Javier Marías, también conocido en aquel peñón como rey Xavier I? Estos nombres fantasiosos, de ecos literarios, son lugares reales donde viven ciudadanos patrióticos. El globo terráqueo que conocemos esconde territorios pequeños (y otros no tanto) con características de nación: bandera, idioma, moneda y hasta gobierno. Los mapamundis que estudiamos en la escuela no nos los enseñaron. Pero haberlos haylos. Que se lo digan a <strong>Nick Middleton</strong>, geógrafo y profesor de Oxford, que acaba de publicar el evocador 'Atlas de países que no existen. Un compendio de cincuenta estados no reconocidos y en gran medida inadvertidos', que ha editado GeoPlaneta

No están todos los que son pero sí son todos los que están. Por ejemplo, la cartografía paralela que dibuja este presentador de documentales de televisión incluye a Catalunya, pero no a Euskadi (ver despiece inferior), por ejemplo. "Decidir qué 'no países' debían figurar en este libro resultó complicado por la falta de consenso sobre lo que constituye exactamente un país. El concepto es antiguo, pero también muy resbaladizo (...). Incluso la plena filiación en la ONU no es necesariamente una garantía total de la condición de país", aclara el autor en la introducción de un libro de esmerados mapas troquelados al que se le echa en falta un índice para poder 'viajar' mejor por el globo terráqueo.

El mundo extraoficial que airea este 'Atlas de países que no existen' empezó con la fantasía de las 'Crónicas de Narnia'. Middleton le estaba leyendo a su hija de 6 años 'El león, la bruja y el armario', de C.S. Lewis. Lucy, la principal protagonista, acababa de atravesar los abrigos y las bolas de naftalina hacia una tierra mágica. Como geógrafo se dio cuenta de que no es preciso utilizar la magia para visitar un país que 'no existe' a los ojos de la mayoría de los Estados. "Cuando empecé a observarlos, me sorprendió cuántos hay. Podría haber escrito un libro tras otro", describe asombrado.

Middleton ha tomado como eje para su lista la Convención de Montevideo de 1933: un territorio fijo, una población y un gobierno, pero sin representación en la Asamblea General. La mayoría de los países de su lista, eso sí, son miembros de las Naciones Unidas No Representadas -UNN, por sus siglas en inglés-, un organismo alternativo donde reivindican sus derechos.

Hay ejemplos en todos los continentes. Algunos harto conocidos, como Taiwán, el Tíbet o Groenlandia. Sin embargo, aquí hemos escogido este decálogo de lo más curioso:

1/ CHRISTIANIA

El Gobierno danés nunca ha sabido muy bien qué hacer con este paraíso hippy fundado en 1971 en torno a un edificio gubernamental abandonado, un cuartel militar abandonado en el corazón de Copenhague. En Christiania florecieron las drogas blandas y no tan blandas, al tiempo que los murales psicodélicos. En el 2012 se les ofreció la posibilidad de adquirir los terrenos de aquel edén a precios extrabajos. Las 850 personas que aún viven en la comuna tienen hasta el 2018 para decidir si 'compran' -término maldito para sus habitantes-, o no, su futuro.


2/ MORESNET

Este isósceles raro, actualmente dentro de los límites belgas, se creó en 1816 en torno a una mina de zinc que se disputaban Prusia, Países Bajos y Bélgica. Rebautizado como Amikejo, se convirtió en refugio de los esperantistas antes de su desaparición, después de la primera guerra mundial, con la firma del Tratado de Versalles. Antes, intentó sobrevivir como un Las Vegas europeo: en 1903, cuando las mesas de ruleta fueron prohibidas en la vecina Bélgica, un hombre de negocios ofreció a los concejales de la ciudad un millón de francos al año si abrían las puertas a los jugadores. Un sueño que nunca encontró viabilidad, y los jóvenes, descontentos y sin trabajo, se dedicaron al contrabando para llegar a fin de mes.


SEBORGA

Medio kilómetro cuadrado de superficie y 312 habitantes suma este principado que se declaró independiente de Italia tras la convocatoria de un referéndum en 1995. El último soberano de Seborga falleció en el 2009; fue un apacible floricultor que ostentó el título de Su Tremendidad y que alentó a sus conciudadanos a vivir ajenos al Gobierno italiano, pues Seborga, que fue proclamado principado del Sacro Imperio Romano en 1079, nunca más volvió a salir en los tratados, ni en el Congreso de Viena de 1815, ni en la unificación de Italia, en 1861, ni en 1946, cuando el país de la bota pasó a ser una república.


4/ SEALAND

Es uno de los más curiosos 'países que no existen', pues se trata de una plataforma de acero y hormigón a unas siete millas náuticas al este del Reino Unido. Se levantó en 1943 para acoger armas antiaéreas para derribar aviones de la Luftwaffe. Años después, se interesó por ella Roy Bates, antiguo comandante reconvertido en carnicero. Se instaló allí con su familia en los 60 desde donde emitía música pop con una radio pirata. El legado del 'príncipe' Roy alcanza ya la cuarta generación.


5/ BAROTSELANDIA

Además del inglés y el lozi, en Barotselandia se hablan 37 lenguas tribales.

Este pedazo -grande, viven 3,5 millones de personas- de Zambia que limita con Angola es una monarquía (en la foto superior, el rey Léwanika, en París, en 1913) que se remonta cinco siglos atrás y que durante la época colonial fue protectorado británico. Desde los 60 pactó un autogobierno para gestionarse los asuntos locales, véase, la caza, la quema controlada de la sabana y el suministro de cerveza. El sueño de independencia acabó en el 2011.


6/ REDONDA

Colón bautizó en 1493 la islita de Redonda. No llegó a pisar este peñasco sin árboles que una inmensa colonia de pájaros bobos abonan con toneladas de excrementos. Ese guano, rico en fosfatos para fertilizar los campos de Alemania y EEUU, fue la excusa para que 400 años más tarde el Reino Unido se lo anexionara, justo cuando Matthew Shiell, un comerciante de la isla vecina de Montserrat se la había apropiado como su reino particular. Los ingleses le pusieron al lugar un embarcadero y un montacargas. Todo muy prosaico. Sin embargo, el 'monarca' ejerció en el exilio y 'abdicó' en 1880 en su hijo, Matthew Phipps Shiel (con una 'l' menos), cuando el futuro literato tenía 15 años. Él vivió en Inglaterra, y en el lecho de muerte legó el linaje de Redonda a un poeta, su asesor literario. El reino fue pasando de escritor en escritor: Lawrence Durrell, Dylan Thomas, o J.B. Priestley… El escritor madrileño <strong>Javier Marías conoció los avatares de Redonda</strong> y se sintió fascinado por la historia (lo refleja en sus novelas 'Todas las almas' y, sobre todo, en 'Negra espalda del tiempo'). El interés de Marías mereció una carta del entonces rey de Redonda, el también escritor John Wynne-Tyson, quien abdicó en el español, que en 1997 se convirtió en el rey Xavier I, que dedicó a la isla una cuidadísima colección de libros del mismo nombre que el peñón. Pero, ¿quién es actualmente el rey de Redonda? El propio Middleton afirma que en la actualidad pretenden el trono hasta nueve aspirantes.


7/ DINETAH

Esta nación india es la más grande radicada en una reserva de EEUU y goza de cierto nivel de autogobierno. Más de tres millones de personas se entienden en navajo, hopi e inglés en un territorio que se extiende cual archipiélago entre Arizona Nuevo México. Los diné (o navajos) regresaron a casa tras matar japoneses en la segunda guerra mundial, y se pusieron a trabajar extrayendo uranio en las minas de su patria chica. Murió de cáncer casi toda una generación, hasta que en el 2005 una ley local mandó cerrar los pozos del infierno. El idioma navajo se enseña en sus escuelas desde los 60, y tienen autogobierno desde 1975. Eso sí, el paro supera el 50% y gran parte de la población no tiene ni agua corriente ni luz.


RAPA NUI

Territorio "especial" de Chile, anexionado en 1888 "en dudosas circunstancias", presenta Middleton. El Gobierno chileno tomó posesión de esta isla de la Polinesia en 1888. Un oficial de la marina negoció el acuerdo con el rey de los rapanui y los jefes locales. El documento, en su versión chilena, decía que los jefes cedían la isla a Chile, mientras que la versión local decía que Chile se ofrecía a ser un "amigo de la isla". Los rapanui no sabían escribir y firmaron con una 'X'. El rey Tekena arrancó un puñado de hierba con las raíces y la tierra pegada. La hierba se la dio al oficial y él se quedó con la tierra. Pero los letrados chilenos no parecieron entender aquel lenguaje.


9/ AKHZIVLAND

Esta mota de polvo en el mapa de Israel -tiene una superficie de 0,01 kilómetros cuadrados y cuenta con dos ciudadanos- declaró su independencia en 1971. Es el sueño de Eli Avivi, que en la década de los 50 construyó varias cabañas ilegales en un antiguo pueblo de pescadores que menciona la Biblia. Un oasis de paz que las excavadoras israelís, a las que se enfrentó solo con su metralleta, demolieron en parte. Fue acusado de "fundar un país sin permiso", pero el caso fue desestimado. Avivi declaró que él amaba a Israel, aunque se oponía a su Gobierno. En este país el himno nacional aún sigue siendo el dulce sonido de las olas del Mediterráneo.


10/ HUTT RIVER

El servicio postal australiano se niega a tramitar el correo que sale de esta finca de suaves ondulaciones, en el extremo occidental del continente. Después de muchos intentos para revertir una nueva y estricta cuota que afectaba a la producción de trigo, en 1970 el agricultor Leonard George Casley, su esposa y sus siete hijos, decidieron ir por libre en las Antípodas. Las cartas que reciben en <strong>Hutt River </strong>llegan tras desviarse por Canadá. Esta rareza da cuenta de la particular 'guerra' de esta familia con sus gobernantes. Con los años, eso sí, el 'príncipe del grano' -aquí un <strong>vídeo para conocer al personaje</strong>- se ahorra las cartas del cartero, pero a cambio está exonerado de hacer la declaración de la renta.

{"zeta-legacy-despiece-horizontal":{"title":"El refer\u00e9ndum de Catalunya","text":"\u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \"M\u00e1s de dos millones de personas se atrevieron a votar en el 2014, y la mayor\u00eda de ellas dijeron\u00a0's\u00ed'\u00a0a la independencia. Sin embargo, no es menos cierto que hab\u00edan votado menos de la mitad de catalanes. El presidente de la Generalitat calific\u00f3 el refer\u00e9ndum como \"un \u00e9xito total\". En Madrid, no obstante, el ministro de Justicia espa\u00f1ol lo defini\u00f3 como un acto \"in\u00fatil y esteril\", recoge el ge\u00f3grafo."}}