DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

¿Quiénes son las mujeres ilustres del despacho de Ada Colau?

Las fotos de Federica Montseny, Neus Català, Mercè Rodoreda, Maria Aurèlia Campany y Montserrat Roig, entre otras, se incorporan a las obras expuestas en la sala, hasta ahora solo de pintores

twitter ada colau

twitter ada colau / periodico

LAURA ESTIRADO / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El despacho de Ada Colau tiene desde este lunes nuevas 'inquilinas'. La alcaldesa hizo público mediante un tuit que descolgaba de la pared el cuadro 'Colaboración ciudadana', de Albert Vidal Moreno, que el consistorio compró en el 2012, cuando era alcalde Xavier Trias, y que ahora se ha entregado al Museu d'Història de Barcelona, y que en su lugar, y para celebrar el Día Internacional de la Mujer, colocaba los retratos de diez catalanas ilustres, muchos de ellos realizados por la fotógrafa, también sobresaliente, Colita.

"Cuando llegamos al Gobierno, en el despacho del alcalde solo había obras de artistas hombres: Miró, Tàpies, Casas" (...) "Hoy en el despacho de la alcaldesa sonríen Federica Montseny, Maria Salvo, Neus Català, Mercè Rodoreda, Maria Mercè Marçal, Emília Llorca, Marta Mata, Maria Aurèlia Capmany, Montserrat Roig", informaba en la red social.

Pero, ¿quiénes son estas novelistas, profesoras, políticas, combativas antifranquistas, luchadoras al fin y al cabo, que acompañan a Colau en su trabajo diario en la plaza de Sant Jaume? He aquí lo más destacado de sus meritorias trayectorias:

FEDERICA MONTSENY

FEDERICA MONTSENY (Madrid, 12 de febrero de 1905 – Toulouse, Francia; 14 de enero de 1994)

Una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero español, sindicalista anarquista y ministra de Sanidad durante la Segunda República (de hecho, fue una de las primeras mujeres en ocupar un sillón ministerial en Europa, y la primera en España).

Hija de anarquistas -Juan Montseny Carret (alias Federico Urales) y Teresa Mañé Miravet (alias Soledad Gustavo)-, llegó a publicar medio centenar de novelas dirigidas a las mujeres de clase obrera.

MARIA SALVO

MARIA SALVO(Sabadell, 1920)

La represaliada luchadora antifranquista, que cerraba la lista de la candidatura de Barcelona en ComúBarcelona en Comú de Colau en las últimas elecciones locales atesora un largo expediente de combate. En el 36 ya era miembro de la UGT. 

Tras la guerra, fue brutalmente represaliada y pasó 16 años en la cárcel, en Barcelona, Madrid y Segovia. Eso, después de sufrir palizas en la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, que después le impidieron ser madre. La detuvieron en 1941: su madre se quitó la vida y ella se identificó en el hospital. A los 37 años quedó en libertad, pero no volvió a ver a su marido, exiliado en México. Antes de que Jordi Pujol dejara de ser 'molt honorable', cuando recordaba las torturas de la policía, solía decir que no podía hacerlo por respeto a Salvo, porque ella las había sufrido de una forma que a él no le permitía sentirse una víctima.

NEUS CATALÀ

NEUS CATALÀ(Guiamets, Tarragona; 6 de octubre de 1915)

Militante del PSUC, Català fue un roble centenarioCatalà , una luchadora antifascista durante la Guerra Civil y, posteriormente, pasó a la resistencia francesa. Tras ser capturada por los nazis, fue internada en el campo de concentración de Ravensbrück (fue la única superviviente española de aquel campo del horror). Una vez liberada, trabajó para recuperar la memoria de las mujeres prisioneras en los campos de concentración.

Català atesoró multitud de galardones, la Creu de Sant Jordi, en el 2005; fue Catalana de l'Any, en el 2006, y obtuvo la medalla al mérito civil del Ayuntamiento de Barcelona, en el 2014, cuando tenía 99 años.

MERCÈ RODOREDA

MERCÈ RODOREDA(Barcelona, 10 de octubre de 1908 – Girona, 13 de abril de 1983)

'Les coses importants són les que no ho semblen', decía la autora de 'La plaça del Diamant', 'Mirall trencat' y 'Aloma'. Quizá sean estas las obras más conocidas de la que está considerada como la autora en catalán más influyente de su época, y que a su vez 'bebió' de autores europeos como Virginia Woolf, Marcel Proust y Thomas Mann.

Cultivó la poesía, el teatro y el cuento, además de la novela. Entre los reconocimientos más importantes a la 'madre' de 'La Colometa' -que en el cine interpretó Sílvia Munt- se cuentan muchos, algunos de los más importantes: Premi Sant Jordi (1966), Premi Crítica Serra d'Or (67) y Ramon Llull (1969), por 'El carrer de les Camèlies'. Por 'Mirall trencat' recibió también el Premi Lletra d'Or; fue Premi d'Honor de les Lletres Catalanes en 1980, y en el mismo año recibió el Premi Ciutat de Barcelona de Literatura Catalana por 'Viatges i Flors'.

MARIA MERCÈ MARÇAL

MARIA MERCÈ MARÇAL(Barcelona, 13 de noviembre de 1952 - Barcelona, 5 de julio de 1998)

Marçal murió demasiado joven, de cáncer, pero dejó una huella imborrable tejida de poemas. Además de reconocida poetisa, fue catedrática, narradora, traductora y editora, y una enérgica feminista y nacionalista catalanista, además de comunista. Se la conoce también por ser la primera autora catalana en tocar el tema del amor entre mujeres ('Terra de mai', de 1982).

Antes de morir, a los 45 años, recibió la Medalla de Honor de Barcelona. Entre sus versos más aplaudidos, estos: "Al azar agradezco tres dones: haber nacido mujer, / de clase baja y nación oprimida. / Y el turbio azur de ser tres veces rebelde".

EMILIA LLORCA

EMILIA LLORCA(La Barceloneta, Barcelona, 1948 - 2009)

Más conocida como 'Emiliona', nació en el número 41 de la calle de los Pescadors, en el barrio de la Barceloneta. Fue la reivindicativa y luchadora hija de la Barceloneta que siempre andaba metida en alguna contienda: contra la especulación inmobiliaria que tanto se ha cebado con su barrio marinero, contra el primer plan de los ascensores, contra el impacto del Hotel W (conocido como hotel vela), en favor de los ancianos del barrio y de la igualdad social y en mil y una trincheras...

En el 2005 fundó la asociación L’Òstia. Un gravísimo accidente de coche se la llevó en diciembre del 2009.

MARTA MATA

MARTA MATA(Saifores, Barcelona, 22 de junio de 1926 - 27 de junio del 2006) 

Figura clave de la renovación pedagógica y de la escuela laica. Esta cofundadora de la escuela de maestros Rosa Sensat, escribió numerosos libros de didáctica de lectura y escritura, así como cuentos.

Fue diputada socialista en Madrid, senadora, y diputada también en el Parlament y regidora de Educació en el Ayuntamiento de Barcelona. También presidió el Consejo Escolar del Estado.

MARIA AURÈLIA CAPMANY

MARIA AURÈLIA CAPMANY(Barcelona, 3 de agosto de 1918 - 2 de octubre de 1991) 

Fue la responsable de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona durante las primeras legislaturas del PSC, partido del que participó en su proceso constituyente, en noviembre del 76. También fue miembro de la Diputació de Barcelona, desde 1983 hasta su muerte. Novelista, ensayista, dramaturga y activista cultural antifranquista, fue una de las participantes del 'Míting de la Llibertat' (22 de junio de 1976).

MONTSERRAT ROIG

MONTSERRAT ROIG(Barcelona, 13 de junio de 1946 - 10 de noviembre de 1991)

Hay quien la conoce a Roig por sus libros ('El temps de les cireres'; Premi Sant Jordi 1976, o 'Els catalans als camps nazis'; Premi Serra d'Or de 1978) o por sus artículos periodísticos (escribió entre otros muchos diarios en este). Otros la recuerdan por su militancia política y su lucha feminista.

De izquierdas, catalanista y defensora a ultranza a de los derechos de la mujer, en 1966 participó en la 'Capuchinada' (actos reivindicativos estudiantiles). Dos años después se afilió en el PSUC, partido que dejó en el 70, por discrepar con su funcionamiento interno. Fue una de las participantes en el encierro de intelecuales en Montserrat para protestar por el llamado 'proceso de Burgos', en diciembre de 1970.

La autora de 'L'agulla daurada' (1985), 'L'autèntica història de Catalunya' (1990) o 'Digues que m'estimes encara que sigui mentida' (1991) murió de cáncer de mama en 1991.

MARINA GINESTÀ

MARINA GINESTÀ(Toulouse, 20 de enero de 1919 - París, 6 de enero de 2014)

La militante comunista Marina Ginestà, entonces a sus 17 años, posó en los primeros días de la guerra civil, en las terrazas del Hotel Colón de la plaza de Catalunya, uniformada de miliciana, para el fotógrafo alemán Hans Gutmann (Juan Guzmán). La imagen adquirió de forma muy tardía la carácteristica de icono de la participación de las mujeres en la contienda: sin apenas difusión en su día, fue redescubierta en los archivos de Efe durante la preparación de una exposición conmemorativa del aniversario de su fundación y difundida por primera vez en el año 2002, cuando fue utilizada también para la portada del libro 'Trece rosas rojas'.

No está confirmado, de hecho, que Ginestà combatiese con su fusil en las barricadas, sino que trabajó como periodista y como mecanógrafa e intérprete del corresponsal soviétido de 'Pravda', Mijaíl Koltsov.

Tras la guerra Marina Ginestà huyó a a Francia con su novio, que falleció mientras intentaba cruzar los Pirineos. El exilio la llevó a México, República Dominicana, Venezuela, Francia de nuevo, Ecuador, Bélgica, Holanda, el Reino Unido y EEUU.