Más allá del 'slow fashion'

Cinco empresas pioneras que ayudan a reducir el impacto de la moda en el planeta

MULTIMEDIA | Objetivo 2030: frenar la sobreproducción de la moda de usar y tirar

10 consejos para hacer que tu armario sea sostenible: "Compra menos, elige bien, haz que dure"

Helena Hinrichs trabajando en uno de los muebles de Rudi 1944.

Helena Hinrichs trabajando en uno de los muebles de Rudi 1944. / WIFRE MELÉNDEZ

Laura Estirado

Laura Estirado

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hasta Zara sacó hace dos años una colección hecha de residuos textiles, además de abrir su propia plataforma de reventa de segunda mano. Conscientes de su impacto en el clima, los gigantes de la moda rápida han ido lanzando propuestas para contaminar algo menos y se han afanado en recoger en sus tiendas su ropa usada. Hablamos no solo de Inditex, también de Mango, El Corte Inglés, Tendam, Decathlon, Ikea, Kiabi, H&M, Primark y Sprinter.

Paralelamente, toda una pléyade de marcas de mucho menor tamaño han nacido en los últimos años con la filosofía de la sostenibilidad en sus venas.

Micaela Clubourg, responsable de sostenibilidad del área de Moda de LCI Barcelona, pone algunos nombres a este movimiento 'slow fashion'. "En Barcelona, por ejemplo, está Pablo Erroz, con colecciones 'seasonless' y unisex, que genera también gemelos digitales en prendas artesanales dejando registro de todos sus colaboradores; o Thinking Mu, una marca que apuesta por la investigación de nuevos materiales y la implementación de materia prima certificada. En Madrid, es referente JCPAJARES, que colabora con artesanos españoles favoreciendo así la visibilización de prácticas tradicionales.

Pero más allá de las firmas de ropa sostenible, otras empresas españolas están ayudando a reducir el impacto en el planeta.

"Rudi 1944 es la solución circular e innovadora para reducir el residuo textil. Lo retiramos de los vertederos y reducimos su impacto negativo en el planeta. Y lo transformamos en un nuevo material, resistente y duradero, para producir todo tipo de mobiliarios, espacios y materiales de construcción". Tras más de 20 años fichando en Inditex y otras marcas, la viguesa afincada en A Coruña Elena Hinrichs se le ocurrió crear su propia empresa de interiorismo circular. Mesas, divanes, sillones, lámparas...

Una de las claves del proyecto es que se pueden reciclar las prendas completas (con todas sus fornituras), algo que hasta ahora no se puede hacer técnicamente si el objetivo del reciclaje es la creación de otras prendas textiles. En su modelo 'Pia Round Table', por ejemplo, se emplean 39 kilos de ropa, un total de 117 prendas.

Elena Hinrichs con algunos de sus muebles de diseño, realizados a partir de residuo textil.

Elena Hinrichs con algunos de sus muebles de diseño, realizados a partir de residuo textil. / RUDI 1944 / INSTAGRAM

Alba García Betotz y Anna Cañadell fundaron en 2016 BCome, una 'startup' con sede en Barcelona cuya misión es "transformar la industria textil que lleva décadas haciendo barbaridades, más allá de poder hacer o no negocio". La empresa mide los impactos medioambientales y sociales de cada prenda para que las marcas tomen las mejores decisiones y los consumidores puedan hacer compras más responsables.

En las antípodas del 'greenwashing', la plataforma, que tiene entre sus clientes marcas como HOFF, Adolfo Domínguez o Ecoalf, les permite medir indicadores clave como uso de agua, cambio climático y recursos abióticos, obteniendo más de 500 datos de impacto por artículo, que pueden usar para tomar decisiones más informadas sobre sostenibilidad y compartir automáticamente los resultados con sus clientes. "Se va a empezar a implementar un marco regulatorio en los próximos años, pero el motivo por el cual nuestras marcas nos contratan a día de hoy es por un tema reputacional. Es una industria que mira mucho lo que hace el de al lado", subraya Garcia.

BCOME.

Imagen de la plataforma BCome. / EPC

Uno de los proyectos punteros en sostenibilidad en Catalunya es el desfile Reborn, que ya ha celebrado su tercera edición en el marco de la 080 Barcelona Fashion. De la mano de los estilistas Fermín + Gilles, se presentan colecciones creadas con ropa 100% recuperada de plantas de clasificación de residuos textiles y tiendas de segunda mano. "No es solo una manera de comprometerse con el medio ambiente, sino de vestir con ropa original y de calidad, e ir diferente a la mayoría, que se viste con las mismas marcas", asegura Fermín Serret. Desde el principio, su propuesta en la semana de la moda de Barcelona ha contado con el patrocinio de Girbau, una empresa nacida en Vic (Osona) hace 60 años, cuyas soluciones de lavandería industrial y comercial hoy están presentes en más de 100 países.

Clara Guasch, directora de Girbau Lab, el espacio de innovación de la empresa, apuesta por que "la ropa dure más tiempo, incluida la de segunda mano, que es moda también". Sus máquinas maximizan el cuidado de prendas 'difíciles', incluso con muchas incrustaciones y pedrerías, además de gastar menos agua y emplear menos detergentes.

La tecnología de Girbau permite minimizar los microplásticos en los lavados.

La tecnología de Girbau permite minimizar los microplásticos en los lavados. / EPC

"Hay muy pocas empresas en Europa que hagan algo así, separar las prendas por colores, composición, formas... En Coleo hemos logrado automatizar al máximo los procesos para tratar el residuo textil y transformarlo en una materia prima que no solo sea reciclada sino que contenga el máximo contenido de textil a textil, logrando así una circularidad real", detalla Nacho Bueno, director de marketing de este grupo nacido en Barcelona hace una década, pero que en 2020 viró hacia lo que es hoy, al abrir la primera planta de residuos con clasificación automática enA Coruña. Ya tienen otra en Mataró, y el año que viene abrirán una más en Galicia y en Toulouse.

Fibras, hilos y tejidos reciclados que vuelven a la industria como productos para la moda, el hogar, ropa laboral u otros textiles industriales. La división Coleo Studio, además, diseña tejidos y prendas. "Vendemos producto a los principales 'retailers' de moda europeos, gracias a los cuales, sobre todo españoles, hemos conseguido introducir en el mercado más de 10 millones de prendas recicladas", destaca.

Camisas fabricadas con tejido reciclado.

Camisas fabricadas con tejido reciclado de Coleo. / COLEO / INSTAGRAM

"Hay empresas textiles que tienen 15 millones de euros parados en rollos de tela en un almacén, sin darles salida para su propia producción ni vendiéndolos a otros. Nosotros hemos creado un 'software' que maximiza la eficiencia del inventario textil mediante soluciones para reutilizar, revender y reciclar fácilmente los tejidos sobrantes, lo que en el sector se conoce como 'deadstock'". Con estas palabras resume Gonzalo Sáenz, CMO y cofundador de Recovo junto a Mónica Rodríguez (CEO), el síndrome de Diógenes que padece la industria de la moda y la solución innovadora que ellos ofrecen gracias a la empresa que crearon al alimón en julio de 2021.

"Tenemos un 'marketplace' con el que queremos hacer de puente entre marcas de moda y proveedores textiles para transformar el residuo textil en recurso", expone Gonzalo. Por ejemplo, entre el centenar de marcas vendedoras con el que cuentan, actualmente están nombres tan potentes como Pronovias, Mango, Brownie o Sepiia. Y entre las más de 800 compradoras, firmas como AcromatyX o JCPAJARES, presentes en la última Madrid Fashion Week, o diseñadoras como Carlota Barrera, Nathalie Chandler y Ariadna Massana (de Alsedà), que desfilaron en la pasada 080 Barcelona Fashion.

Con los tejidos de Recovo, la diseñadora Carlota Barrera lanzó esta camisa y ahorró 💧185 litros de agua, evitó 🏭35 kg de emisiones de CO2 e impidió que ⚗️16 gramos de productos químicos entren al medio ambiente.

Con los tejidos de Recovo, la diseñadora Carlota Barrera lanzó esta camisa y ahorró 💧185 litros de agua, evitó 🏭35 kg de emisiones de CO2 e impidió que ⚗️16 gramos de productos químicos entren al medio ambiente. / RECOVO / INSTAGRAM

Suscríbete para seguir leyendo