Crisis habitacional
MAPA | Diez municipios del área de Barcelona siguen con los alquileres por encima de los 1.000 euros al mes
El conjunto del ámbito metropolitano registró en 2024 los precios más altos de su historia, pero con una bajada del 2,55% desde la aplicación del límite
Los alquileres bajan un 3,7% en Catalunya desde que se aplica el tope de precios, pese al auge de los contratos de temporada
Los vecinos del área de Barcelona alquilados gastan unos 700 euros anuales más en vivienda que los hipotecados
Crece la demanda de vivienda en Catalunya: ya hay más de un millón de personas que buscan piso

Imagen de archivo de una inmobiliaria en Barcelona / Ángel García


Àlex Rebollo
Àlex RebolloPeriodista
Un total de 10 localidades del área metropolitana de Barcelona mantuvieron el precio medio de los alquileres por encima de los 1.000 euros al mes en el último trimestre de 2024. Es un municipio menos que en el anterior periodo, comprendido julio y septiembre del año pasado. Los últimos datos del Incasòl vuelven a constatar que los altos precios y las dificultades de acceso a la vivienda hace tiempo que dejaron de ser un problema únicamente de la capital catalana. De hecho, hay un total de siete urbes de la metrópolis barcelonesa con un precio superior al de Barcelona ciudad.
En esta ocasión, el podio lo encabezan municipios ya acostumbrados a aparecer en los primeros puestos del precio de la vivienda, como son Sant Just Desvern (1.490,54 euros al mes), Sant Cugat del Vallès (1.424,59) y Esplugues (1.267,73). Es decir, las mismas tres ciudades que en el anterior balance. Las otras localidades con valores medios por encima de esos 1.000 euros son: Santa Coloma de Cervelló (1.231,97), Castelldefels (1.168,20), Tiana (1.161,59), Sant Joan Despí (1.157,29), Barcelona (1.117,39), Montgat (1.099,61) y Gavà (1.089,95).
Pese a que prácticamente toda la conurbación de la capital catalana está declarada zona tensionada y, por lo tanto, se le aplica el límite del precio de alquiler que contempla la ley de vivienda, 21 de los 36 municipios que integran el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), vieron como el precio medio de sus arrendamientos subió en los últimos tres meses de 2024 respecto al trimestre anterior. La comparativa no es muy distinta respecto al periodo comprendido entre enero y marzo de 2024 —tiempo previo a la aplicación del tope de los alquileres—, dado que los contratos subieron también a finales de 2024 en 22 de las 36 urbes.
Al ampliar el foco, los datos del Incasòl exponen que el precio del alquiler en el ámbito funcional metropolitano —que se compone de las comarcas del Baix Llobregat, Barcelonès, Maresme, Vallès Occidental y Vallès Oriental— se situó en los 978,02 euros entre octubre y diciembre, es decir, un 2,55% menos que en los tres primeros meses del año. Una caída que, sin embargo, se coloca por debajo de la sufrida por los arrendamientos en el conjunto de Catalunya (3,28%), donde los contratos alcanzaron un precio medio de 844,13. Así, pese a la bajada entre el primer y el último trimestre de 2024, el precio medio de todo el año en el ámbito metropolitano se ubicó en los 979,17, lo que supone la media anual más alta de toda la serie histórica.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, la consellera de Territori, Sílvia Paneque, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, han celebrado en una rueda de prensa el "éxito de la actual ley de vivienda", después de que los precios del alquiler en los municipios declarados área tensionada de vivienda en Catalunya hayan bajado un 3,7% con respecto a los datos previos a la aplicación del tope de los alquileres y hasta un 6,4% en la ciudad de Barcelona.
El problema del acceso a la vivienda
La constante escalada de precios en los alquileres de los últimos años se ha convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza de buena parte de la población de Barcelona y su conurbación. Una nueva encuesta del AMB lo volvía a certificar esta misma semana. Los arrendamientos han escalado casi sin freno, mientras que los sueldos lo han hecho a un ritmo mucho inferior, lo que se traduce en que las familias cada vez deben dedicar más parte de sus ingresos a la vivienda.
Un informe publicado recientemente por el Observatori Metropolità de l’Habitatge (O-HB) constató cómo los inquilinos del área metropolitana de Barcelona gastan 675 euros más de media al año (12.256,6 euros por arrendatario) en materia de vivienda —aquí se incluyen otros gastos como suministros, seguros o comunidad— que quienes pagan hipoteca (11.581,5 euros por propietario). La diferencia asciende a los 722 euros anuales de brecha en Barcelona ciudad. Los datos analizan la evolución hasta 2023, es decir, antes de que se empezara a aplicar la regulación de los alquileres. Sin embargo, los datos del Incasòl reflejan cómo los precios también han crecido en la mayoría de urbes metropolitanas desde entonces.
El estudio ahonda también en cómo el pago de la vivienda y, sobre todo, el alquiler dispara el riesgo de pobreza entre los vecinos de la metrópolis de Barcelona. Los números permiten ver que “la vivienda cada vez más es un elemento que genera pobreza. Cada vez es un factor más determinante, si no el primero en la generación de desigualdades”, explicaba tras la publicación dels estudio Carles Donat, codirector del O-HB. Con una demanda disparada y en auge, expertos apuntan a una falta de oferta en el mercado del alquiler, agravada por el paso de oferta de alquiler residencial a alquiler de temporada o de habitaciones, como una de los principales motivaciones de esta situación.
También instan a ampliar del parque público de alquiler, prácticamente inexistente. De hecho, la misma Paneque ha vuelto a insistir en el plan de la Generalitat para sumar 50.000 nuevas viviendas públicas hasta 2030 con una inversión prevista de 4.400 millones de euros.
- Los Mossos d'Esquadra desalojan las chabolas y los huertos de la masía de Can Cervera de Esplugues
- No quiero pensarlo': los floristas de la Rambla viven el último Sant Jordi antes de su exilio a la plaza Catalunya
- El taxista de Barcelona fallecido tras una discusión de tráfico murió al golpearse la cabeza contra el suelo
- La floristería más antigua de España arrasa en Sabadell: 'Busco la tradición
- Un barco del siglo XV emerge entre las obras de la Ciutadella del Coneixement en Barcelona
- Un herido grave por arma blanca en el transcurso de una pelea en Sabadell
- La farmacéutica Sanofi escoge Barcelona para instalar su nuevo 'hub' de innovación
- Glòries: así son los rincones aún por descubrir de la gran ágora que se inaugura el sábado