'Connecting Africa'

Energía solar, la consolidación de la fuente alternativa

La falta de energía eléctrica es uno de los factores que más influyen en el subdesarrollo social y económico de África. Los costes de producción allí son más elevados que en otras partes del mundo y esto afecta la competitividad de los países africanos en el mercado mundial.

En África, unas 600 millones de personas viven sin electricidad, casi dos terceras partes de la población

Además se espera que para el 2030 el número aumente a 700 millones, debido a que el crecimiento de la población será mayor con respecto al de nuevas conexiones. Sin embargo, hay algo de lo que África dispone de sobra: radiación solar. La mayoría de los lugares más soleados del mundo se encuentran allí y la radiación media de los países africanos es más alta que en otros continentes.

Esto coloca a la energía solar en el centro del debate, porque se configura como una forma viable de llevar energía a casi cualquier lugar sin la necesidad de invertir en grandes infraestructuras.

La energía solar podría provocar en África un salto cualitativo, tanto económico como social

Hace 10 años se empezó a investigar seriamente el desarrollo de los sistemas de energía solar para viviendas. El programa Lighting Africa, patrocinado por el IFC y el Banco Mundial, empezó a fomentar que las instituciones financieras impulsaran el uso de la energía solar en los consumidores rurales.

"Antes tenía que usar lámpara de queroseno. Ahora con M-Kopa tengo luz eléctrica y puedo cargar el móvil".

Agnes Kereya, ama de casa, Thika, Kenia

El 4% de la población de África subsahariana utiliza algún dispositivo alimentado con energía solar.

En el 2006 el precio de los equipos solares domésticos era de unos 500 dólares, una solución asequible para ciertos segmentos, pero que no llegaba a la base de la pirámide social.

El queroseno es la fuente lumínica más usada en África, pese a su mala calidad y a las implicaciones para la salud

Con la llegada de las primeras empresas dedicadas a diseñar e importar equipos solares se empezaron a buscar soluciones reales. Se bajó la capacidad de las baterías y con ello se logró una más pequeña que no necesitaba convertidor.

De esta manera se redujo el precio de los aparatos y se logró el acceso a la base de la pirámide. "Nosotros facilitamos negocios entre el mercado y los fabricantes", explica Itotia Njagi, gerente del programa Lighting Africa, quien también trabaja con gobiernos de países como Senegal, Malí, Burkina Faso, Camerún, Ruanda y Uganda.

Hace cinco años un watt costaba dos dólares, ahora con un panel de calidad cuesta menos de uno

Itotia Njagi, Gerente de Lighting Africa

Si bien la bajada de los precios y la mayor eficiencia han sido clave, a nivel económico lo que ha consolidado el acceso a la energía solar ha sido la introducción de un modelo de negocio innovador. La tecnología "Pay-as-you-go", que se basa en el prepago de recargas a través de dinero móvil ha significado una solución al cobro de microcréditos.

Y es que el reto en África no es solo de asequibilidad, sino de proporcionar sistemas que permitan formas de pago que se ajusten a las necesidades de la gente. De hecho, los sistemas más exitosos han logrado modelos que permiten el pago por uso y a un precio equivalente al del queroseno.

"Pay-As-You-Go" permite el uso de un servicio a medida que se pague por él cobrando los créditos en cuotas

Un servicio económico, eficiente y financiable. Pero para que el círculo de la accesibilidad cierre hace falta un último componente: sencillez. El concepto "Plug-and-play" se basa en la simplicidad a la hora de usar un producto ya que no requiere configuración ni un técnico para su instalación.

"Soy una persona mayor y para mí era difícil trabajar sin energía eléctrica. Mobisol ha cambiado mi vida".

Elias Aronteti, sastre, Arusha, Tanzania

"Antes las personas tenían que ir lejos para cortarse el pelo. Desde que he abierto mi negocio, hace dos años, gracias a la energía solar, es más fácil para la gente".

Frankis Nasare, peluquero, Arusha, Tanzania

El aparato se conecta y empieza a funcionar. En el caso de los sistemas solares se coloca el panel en el techo y se enchufa con un cable a la batería. Y luego se conectan las luces o los teléfonos directamente a la batería.

Si bien no parece un aspecto importante, "hace 10 años en África no había suficientes técnicos para realizar estas instalaciones", explica Njagi. Por lo tanto el "Plug-and-play" ha sido el ultimo eslabón para el despegue de la energía solar para viviendas.

Unas 7 millones de personas cuentan ya con energía solar y para el 2030 se espera alcanzar los 250 millones

Desde el 2009, estos sistemas han experimentado un crecimiento espectacular, con un aumento anual de las ventas de entre el 90% y el 95%. Actualmente la penetración de productos solares de iluminación alcanza el 4% y el mercado se está desarrollando rápidamente gracias a la llegada de nuevos fabricantes y proveedores.

En Sudáfrica el gobierno ha facilitado el acceso a paneles solares en algunas zonas rurales del país.

Namibia es el país con mayor radiación solar del continente.

Entre ellos empresas multinacionales como M-Kopa o Mobisol que intensifican la competencia y generan una mayor cobertura del mercado.

Kenia es el mercado de mayor crecimiento y el hub de África. 21 de los 45 fabricantes se encuentran allí

¿Por qué Kenia? Porque el dinero móvil, la única forma para una empresa de cobrar créditos, está más arraigado. Por ello, no es extraño que los creadores de M-Pesa hayan fundado también M-Kopa, el mayor proveedor de sistemas solares familiares del continente.

Esta empresa debe su éxito a la fusión de varias innovaciones. Redujeron el tamaño de la batería de 200w a 30w y con ello bajaron el costo del sistema a 150 dólares, el gasto anual de una familia en queroseno. En conclusión, M-Kopa logró que los clientes paguen en cuotas por un equipo a medida que lo usan. Y esto a través de un simple SMS.

¿Quieres saber más de M-Kopa?

Una vez establecido, el sistema ha sido reproducido por empresas como Mobisol, instalada en Tanzania, otro país con un gran desarrollo del dinero móvil. Para Robert Zeidler, gerente para África de la empresa, la clave se basa en la eficiencia, no solo de sus productos, sino de los electrodomésticos. "Nosotros impulsamos la utilización de aparatos que funcionen con CC (corriente continua) para que la gente aproveche más la energía", afirma.

Y es que un sistema de 30w es capaz de alimentar ciertos electrodomésticos de CC, pero la gente aún utiliza los que funcionan con CA (corriente alterna) por lo que necesitan de convertidores. Por ello la empresa ofrece con sus equipos un televisor de CC gratuito.

Un aparato solar permite obtener energía, pero también generar un negocio

Robert Zeidler, Gerente Regional para África de Mobisol

Además de abastecer viviendas, Mobisol ha creado productos para generar nuevos negocios como una cortadora de pelo de CC para peluquerías ubicadas en zonas sin electrificar. El desarrollo de Mobisol se debe al conocimiento de las necesidades locales. Sin embargo, técnicamente es consecuencia de innovaciones anteriores que lo hicieron posible.

Ese es el motivo por el que la energía solar está más desarrollada en el este que en el centro o el oeste del continente. Y mientras que el dinero móvil no esté arraigado en otros países africanos, será muy difícil el desarrollo de empresas como M-Kopa o Mobisol.

"Mi sueño es montar mi propia empresa de instalación de paneles solares".

Ainin Demetrius, estudiante, Ondangwa, Namibia

"En Namibia tenemos una enorme radiación solar. Por lo tanto, la energía solar es una oportunidad que tenemos que aprovechar".

Calicious Batubaja, estudiante, Walvis Bay, Namibia

Además, al igual que el dinero móvil, el sector de la energía solar también necesita de un mercado competitivo. Y es que mientras en la mayoría de los países del este el sector no paga impuestos, en el oeste de África la carga es de entre el 22% y el 33%.

Los gobiernos del oeste de África han notado la desventaja y están en proceso de reducir los aranceles

Mientras tanto, las empresas del oeste del continente deben afrontar costos excesivos que encarecen el precio final y tienen la dificultad de cobrar cuotas sin un servicio de pago dinero móvil consolidado. Un ejemplo es la empresa PEG instalada en Ghana, quien está reproduciendo la tecnología y el modelo de negocio de M-Kopa y que aspira a alcanzar los 20.000 hogares en 2015 y 100.000 en el 2016.

¿Quieres saber cómo funciona la empresa de sistemas solares PEG de Ghana?

En el sur del continente hay un pequeño grupo de países que cuenta con otras características, debido a la influencia de Sudáfrica, la gran potencia africana. Países como Namibia o Botswana, que si bien son muy despoblados, cuentan con economías sensiblemente más robustas, por lo que el desarrollo tecnológico también se rige bajo reglas diferentes.

En Namibia, por ejemplo, el acceso a sistemas de energía solar familiar no depende de los microcréditos otorgados por las empresas. "Es el estado quien suministra préstamos familiares para la compra de sistemas de energía solar", afirma Zivayi Chivugare, director del Instituto de Energía de Namibia.

En Namibia el gobierno tiene una estrategia para llegar con energía solar a quienes están fuera de la red

Namibia cuenta con una conectividad eléctrica del 35%, cercana a la media subsahariana pero con una extensión territorial enorme con solo dos millones de habitantes. Por ello, el gobierno también financia la electrificación de instituciones públicas como escuelas, comisarías o clínicas, e instala mini-redes y plantas de generación eléctrica que abastecen a comunidades de mil a dos mil personas.

En este contexto, fundaciones como Kayec o Young Africa forman a jóvenes en la instalación de sistemas solares. Sistemas más potentes y complejos que los ofrecidos por empresas como M-Kopa, Mobisol o PEG Ghana, pero cuyo fin es el mismo: proveer de electricidad a quienes no tienen acceso a la red.

¿Quieres ver cómo la organización Kayec capacita a los jóvenes namibios en la instalación de sistemas solares?

La energía solar es una alternativa real a la crisis energética en África. Y si bien la red eléctrica proporciona mucha más energía que la que puede generar la solar con la tecnología actual, podrían pasar 20 o 30 años para que cientos de millones de personas fueran conectadas a la red.

"No se trata de elegir un sistema", afirma Itotia Njagi. "Aunque la conexión a la red se hiciera en los próximos dos años, la energía solar podría reducir la brecha durante este tiempo". Y es que a pesar del desarrollo de los últimos años, hoy, dos de cada tres africanos usará queroseno.

Autores Angelo Attanasio / Jerónimo Giorgi

Diseño y desarrollo Àlex Poderoso

Producción Quim García

Música vídeo M-Kopa 'African Mbira with Percussion' (Akashic Records)

Proyecto realizado con ayuda del European Journalism Centre and the Innovation in Development Reporting Grant Programme.

Journalism GrantsEuropean Journalism Centre