Contenido de usuario Este contenido ha sido redactado por un usuario de El Periódico y revisado, antes de publicarse, por la redacción de El Periódico.

El tremendo impacto de la I Guerra Mundial en los intelectuales

Una imagen del documental ’El infierno de la primera guerra mundial’.

Una imagen del documental ’El infierno de la primera guerra mundial’. / DISCOVERY MAX

Cien años han transcurrido desde la finalización de uno de los conflictos mundiales que modificaron el mapa europeo y, de paso, convirtieron en repúblicas a varias naciones anteriormente monárquicas. Como todas las guerras, su intensidad perturbó y conmovió, alterando la imaginación (o incluso la vida) de varios intelectuales europeos. Para la historia quedará la imagen del comprometido autor valenciano Vicente Blasco Ibáñez en las ruinas de una ciudad francesa bombardeada por el ejercito alemán en 1916. El cual extraeria de las intrigas y miserias del conflicto el futuro argumento para dos de sus obras maestras: Mare Nostrum y Los cuatro jinetes del apoacalipsis. Asimismo, otros dos hombres de letras, el liríco austriaco Georg Trakl, que en su poesia trató magistralmente la antitesís entre individuo y sociedad que tanto caracteriza la realidad contemporánea; y el narrador britanico homosexual Hector Hugh Munro, conocido por su seudonimo de Saki, cuya obra, cargada de honestidad, fina ironía e incluso valentía --criticó sutilmente la intolerancia y la cursilería imperantes en la inglaterra de principios del siglo XX-- es una de las más originales y representativas de la literatura inglesa. Georg Trakl, una joven alama sensible se suicidó horrorizado al principio del conflicto, y Saki, decidido a combatir hasta el final se alistó como simple soldado raso, falleciendo en una trinchera en 1916.

Entretodos

Publica una carta del lector

Escribe un 'post' para publicar en la edición impresa y en la web

     Pero si hay una huella imborrable en la narrativa que combina el más duro realismo con las vivencias históricas, esta fué la que imprimió el escritor francés Maxence Van deer Mersh (1907-1951), en su magnifica novela Invasión, que fue publicada veinte años después del conflicto que tuvo lugar entre los años 1914-1918. En sus páginas se hallan, literariamente deformadas, las vivencias del propio autor, persona enfermiza. Por otra parte, el contenido de esta obra es destacable la claridad conmovedora con la que muestra los sacrificios y las artimañas por la superviviencia padecidas por el ser humano cuando es, siempre inmerecidamente, victima de la desgarradora, cruel y desagradable violencia bélica.

    El conjunto de la producción de Van deer Meersch fue nuy popular en la España de la posguerra. Dada su relevancia, este es un buen momento para recuperarla. Ahora, impresiona y emociona escuchar una orquesta francesa interpretando "El Bolero" de Maurice José Ravel, un musico enamorado de España. El simbolismo de esta (en su día) innovadora composición lo eleva a la categoria de otros himnos como "El cant dels ocells" o el "Himno de la alegría", de otros homdres de, por y para la paz, Pau Casals y Ludwing van Beethoven. La delicadeza del papel impreso no pudo con la fuerza destructora de las bombas, aunque sirvieron para mostrarla, algo tambien importantísimo.

Participaciones de loslectores

Másdebates