Contenido de usuario Este contenido ha sido redactado por un usuario de El Periódico y revisado, antes de publicarse, por la redacción de El Periódico.

"Incluir no es traer a la gente a lo que ya existe, eso que existe ha de cambiar"

ley de dependencia ; manos juntas unidas

ley de dependencia ; manos juntas unidas / EL PERIÓDICO

Hace ya algunos años, leí este artículo: “La carga mental o el trabajo invisible de las madres”. Las mujeres han de cargar con toda la planificación de la casa. Ese trabajo, que en muchos casos es agotador, nunca va acompañado de ascensos y galardones.

Entretodos

Publica una carta del lector

Escribe un 'post' para publicar en la edición impresa y en la web

Posteriormente, después de este artículo, he escuchado con más empatía las quejas de las mujeres de mi entorno. He deseado el cambio, y lo he visto aproximarse. Y atención, he podido comprobar que los hombres ni somos buenos planificando los detalles de la convivencia, ni somos buenos cuidando. O sea, vamos de camino, pero aún no hemos llegado.

Y como vamos de camino, el pasado 14 de mayo asistí a la presentación del libro 'Dones i mares invisibles'. Esas madres que dedican su vida a cuidar de personas con necesidades especiales. Un libro que te hace pensar en la difícil inclusión de estas personas. En la sobrecarga y el agotamiento. En las ayudas, a veces insuficientes. En la complejidad de los trámites para conseguirlas. Y en la gente que no quiere cambiar.

Y digo esto último pensando en dos dichos: "Incluir no es traer a la gente a lo que ya existe, ¡eso que existe, ha de cambiar!". "La educación será inclusiva, o no será" (..). Ingrid de la Rosa, profesional del Tercer Sector Social.

Participaciones de loslectores

Másdebates