Contenido de usuario Este contenido ha sido redactado por un usuario de El Periódico y revisado, antes de publicarse, por la redacción de El Periódico.

"En España, lo que es bueno para las telecos no lo es para la banca"

Imagen de archivo de la Torre Telefónica en el Forum, de septiembre del 2024.

Imagen de archivo de la Torre Telefónica en el Forum, de septiembre del 2024.

Telefónica, con una participación mayoritaria del Estado, cuenta con el respaldo implícito del Gobierno español en su estrategia de consolidación. Se trata de un proceso largamente demandado por las telecos europeas a Bruselas y que, según Marc Murtra, presidente de Telefónica, debe comenzar por el mercado nacional.

Entretodos

Publica una carta del lector

Escribe un 'post' para publicar en la edición impresa y en la web

La razón última es bien conocida: la excesiva fragmentación impide la creación de gigantes tecnológicos capaces de competir con sus homólogas estadounidenses y chinas. Desde Europa también se impulsa la consolidación del mercado financiero, un planteamiento que comparte el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo.

En este caso, el objetivo es avanzar hacia un mercado de capitales integrado y una auténtica unión bancaria con entidades de dimensión paneuropea, capaces de competir a escala internacional. En un contexto donde potencias como EEUU y China dejan en evidencia nuestras debilidades, se hace más necesario que nunca un refuerzo decidido de la soberanía europea.

Se dirá que no es comparable, pero llama la atención en España que lo que es bueno para las telecos no lo es para la banca; apelando a los supuestos beneficios que reporta la cercanía con los clientes de bancos medianos/pequeños, e incluso a su identidad territorial.

Participaciones de loslectores

Másdebates