Apuesta informativa

Moda y cambio climático, avance del Tema del Domingo

EL PERIÓDICO abordará qué acciones pueden servir para reducir la huella de carbono textil

Barcelona 28/10/2024 Barcelona. La moda acapara más de la mitad de los locales en las arterias comerciales de BCN y Madrid. Las tiendas de moda reinan en las principales arterias comerciales de Barcelona y Madrid. Fotos de tiendas de moda en el Passeig de Gràcia. AUTOR: MANU MITRU

Barcelona 28/10/2024 Barcelona. La moda acapara más de la mitad de los locales en las arterias comerciales de BCN y Madrid. Las tiendas de moda reinan en las principales arterias comerciales de Barcelona y Madrid. Fotos de tiendas de moda en el Passeig de Gràcia. AUTOR: MANU MITRU / Manu Mitru

1
Se lee en minutos
El Periódico

Desde hace 30 años, el proceso de contaminación de la industria de la moda (la segunda más contaminante del planeta) se ha acelerado a partir de fenómenos como el 'fast-fashion' o el 'ultra fast-fashion', es decir, unos modelos caracterizados por la rápida producción de prendas de ropa, con grandes volúmenes y a bajo coste. La edición impresa de EL PERIÓDICO abordará este domingo qué soluciones se proponen para reducir la enorme huella de carbono generada por el comprar y tirar.

En ese sentido, se pondrá el foco en iniciativas y marcas que buscan reducir el efecto contaminante de la moda, como una diseñadora que crea muebles a partir de residuo textil; una plataforma que ayuda a las marcas a conocer su impacto ambiental, para que sepan cómo actuar en un marco regulado y controlar su reputación; una empresa que automatiza la clasificación de los residuos textiles, hasta convertirlos en hilo otra vez o una cadena de lavanderías que alarga la vida útil de las prendas, gastando menos agua y luz. Finalmente, también se incluirán consejos sobre cómo puede actuar el consumidor para reducir el impacto de la industria textil en el cambio climático.

Siria

Noticias relacionadas

El Entender más de este domingo se abre con un análisis de la caída de Bashar el Asad. El régimen sirio se desmoronó en solo 11 días, ante el empuje de unos rebeldes a los que nadie suponía con la capacidad suficiente como para lograr ese objetivo. 

El episodio supone el epílogo del movimiento político, social y cultural que se conoció como las primaveras árabes, y que se inició hace 14 años en Túnez. Los errores y el desinterés de las potencias occidentales han impedido que la democratización avance en esta convulsa región. Ahora se abre un horizonte de incógnitas en un país que ha servido de escenario de las luchas de intereses de países extranjeros.