Entender + con la Historia
Tratado de los Pirineos: Catalunya dividida | + Historia
Por más que las fronteras intenten separar realidades, permanece su empeño en persistir. Esto explica, por ejemplo, que en lugares como Perpinyà se siga hablando catalán (aunque sea poco) a pesar de lo ocurrido en noviembre de 1659.
La copia francesa del Tratado de los Pirineos, en el Musée des Archives, en París.
Al mirar el mapa político de África o de Norteamérica es fácil darse cuenta de que aquellas fronteras tan rectas, trazadas con tiralíneas, son artificiales, fruto de los intereses de países que deciden dividir tierras sin tener en cuenta la realidad de los habitantes. Grupos culturales, étnicos o religiosos acaban separados porque alguien dibuja una raya en un mapa en la mesa despacho.
En realidad no hace falta ir tan lejos. En Europa también ha pasado, tal y como se pudo comprobar en el artículo dedicado a Bielorrusia. Y sucedería lo mismo si nos fijáramos en Polonia, Escandinavia, las repúblicas bálticas, los Balcanes... y también en los casos de España y Francia. En noviembre de 1659 acordaron establecer su frontera en los Pirineos y por tanto el norte de Catalunya pasó a manos galas. Solo había un pequeño detalle: no se comunicó a los afectados.
Todo empezó cuatro décadas antes, cuando en 1618 estalló la Guerra de los Treinta Años. En realidad no fue un solo conflicto armado constante, sino distintos enfrentamientos entre casas reales que intentaban imponer su hegemonía en Europa. La religión actuaba como catalizador, porque los bandos enfrentados se reunían en torno al catolicismo y el protestantismo.
En los primeros años la acción se centró en las actuales Chequia, Dinamarca y Suecia, para después pasar al Báltico. Otra de las zonas involucradas fueron las protestantes Provincias Unidas de los Países Bajos que no reconocían la autoridad de la casa real española de los Austrias (católicos) y actuaban como República. Felipe III intentó recuperar el control de aquellos territorios pero no lo logró. Una de las razones que lo explican es que Francia, con el famoso cardenal Richelieu actuando como primer ministro de Luis XIII, se inmiscuyó en los asuntos españoles para debilitar su posición y hacerse con sus dominios.
Una de las maniobras francesas más sonadas consistió en apoyar a los catalanes durante la Revuelta de los 'Segadors', un episodio que ya explicaremos con detalle en otra ocasión. Richelieu les garantizó protección y se lo creyeron. Como respuesta, en 1648 la corona española se implicó en la guerra de religión francesa para desestabilizar a los vecinos.
En esos momentos Europa estaba exhausta y se firmó la Paz de Westfalia. Era el final de la Guerra de los Treinta Años. Entre otras muchas consecuencias, supuso el nacimiento de nuevos países como Suiza (aunque todavía no con las fronteras actuales) y la independencia de las provincias neerlandesas. España, por tanto, salía perjudicada y decidió seguir luchando en una guerra abierta contra Francia que, además, se alió con Inglaterra, que pretendía una parte de Flandes. Las hostilidades duraron 10 años hasta que en 1658 la corona española cayó derrotada en Dunkerque. Entonces tuvo que negociar un acuerdo que sería conocido como el Tratado de los Pirineos; porque atendía a la demanda francesa de hacerse con el control del Conflent, el Capcir, el Roselló y media Cerdanya. La teoría política de la época defendía la existencia de unas fronteras “naturales”, que servían para delimitar los estados. Desde París, cuando se miraba al sur, se creía que ese era el papel que debía jugar la cordillera pirenaica.
Sobre el papel, los galos se comprometían a respetar las instituciones propias de los territorios anexionados. Sin embargo, un año más tarde las disolvió sin contemplaciones y comenzó un proceso de asimilación cultural para homogeneizar toda Francia, haciendo desaparecer la lengua propia de la Catalunya Norte. De la misma forma que se hizo en otras regiones como en Bretaña con el bretón. Aunque prácticamente lo consiguieron, no han desaparecido del todo a pesar del paso de los siglos.
Noticias relacionadasLa negociación entre Francia y España se llevó en secreto y sin consultar a las Cortes Catalanas, contraviniendo las leyes de la época. Los habitantes de las regiones anexionadas no lo supieron hasta que la administración francesa se desplegó en 1660; pero es que oficialmente no se comunicó la existencia del Tratado hasta 1702. Ya se sabe que cuando las potencias vencedoras toman decisiones poco importa lo que piensen los afectados.
Dominio español
El Tratado tuvo un especial efecto para Llívia, que en teoría debería ser francesa pero que continúa bajo dominio español porque en el texto solo se hablaba de pueblos y este municipio tenía el título de villa desde 1528. En momentos complicados esto ha afectado la vida de Llívia, por ejemplo con las restricciones de movilidad internacional de la pandemia.
Entender + con la historia
En el club Entender + con la Historia de EL PERIÓDICO queremos reunir a aquellas personas a las que, como a ti, les fascinan los hechos y los personajes que han marcado el devenir de la humanidad.
EL PERIÓDICO te ofrece este foro para que envíes comentarios, hagas consultas y propongas temas que querrías que tratáramos en este espacio. Únete a la comunidad de apasionados de la historia de EL PERIÓDICO. Entre todos crearemos un espacio en el que disfrutar de esta emocionante afición.
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Sucesos Cinco detenidos en Girona por estafar 24.370 euros tras hacer creer a las víctimas que hablaban con su banco
- Caso excepcional Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Salud mental Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención
- Barceloneando Las risas de Laporta y Joaquín en el restaurante de los famosos de Barcelona
- Accidente en el Pirineo aragonés Astún roza la tragedia al descarrilar un telesilla: 30 afectados, dos de ellos graves
- Andà p'alla, bobo El Barça del "noviembre de mierda" reaparece en pleno enero
- 17ªedición Gala de los Premis Gaudí 2025, hoy en directo: última hora de los ganadores y reacciones
- LAS REACCIONES Flick descubre el Getafe de Bordalás: "Nunca había vivido algo así"
- Nueva ley de economía social El Govern impulsará un nuevo sello para condicionar el acceso de cooperativas o fundaciones a contratos públicos
- XV congreso regional del PSOE de Extremadura Santos Cerdán: "Cuando los jueces y magistrados cuestionan la legitimidad del Gobierno, ¿hay que señalarlo o hay que estar callados?"