Libros para entender +

Diez títulos para entender el reto de Polonia y Hungría para la cohesión de la UE

Libros para entender el reto de Polonia y Hungría para la cohesión de la Unión Europea.

Libros para entender el reto de Polonia y Hungría para la cohesión de la Unión Europea.

3
Se lee en minutos
Albert Garrido
Albert Garrido

Periodista

ver +

El Gobierno de Polonia desafía la cohesión interna de la Unión Europea desde hace semanas y el primer ministro de Hungría se suma a la maniobra para alentar la división y sortear la exigencia de Bruselas de que se respeten las reglas del Estado de derecho. El pacto o la transacción es harto difícil porque en el acervo jurídico europeo no cabe poner en duda la primacía del derecho comunitario y de las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las leyes y tribunales nacionales y, al mismo tiempo, los gobernantes de extrema derecha de Varsovia y Budapest entienden que toda concesión será un atentado a la esencia de la nación.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí? En las peripecias históricas de los estados de la Europa central y oriental, a partir del final de la segunda guerra mundial, se encuentran algunas de las razones del disenso. Y el progreso de la idea de Europa surgida del Tratado de Roma (1957) se explica en gran medida por el compromiso de los socios de la UE de no someter a revisión los pilares fundamentales de la organización, según la conclusión a la que llegó Eric Hobsbawm en un artículo publicado en el número de 'Foreign Policy' de septiembre-octubre de 2004, recogido en 'Guerra y paz en el siglo XXI' (Crítica, 2006).

Vino a decir el gran historiador que en la UE no tiene cabida el revisionismo, que “por su vaguedad y su falta de contenido programático” es capaz de lograr “un apoyo potencialmente universal dentro de su propia comunidad”. Tal idea la desarrolla Hobsbawm en 'Naciones y nacionalismo desde 1780' (Booket, 2013), y sirve para comprender qué alienta detrás del panfleto 'Du Brexit au Polexit: Manifeste en faveur de la sortie de la Pologne de l’Union Européenne', difundido este año por un grupo de estudiantes polacos que presentan el grupo de Visegrado como la herramienta adecuada “para el resurgir de la cultura europea”. Un punto de vista que soslaya otra realidad: la crisis polaca no tiene que ver solo con la política de las emociones, sino con la lucha por el poder en el seno del PiS, el partido ultra que sostiene al Gobierno.

Anders Aslund, un experimentado analista de los comportamientos políticos en la Europa del Este a la caída de los regímenes comunistas, concluye en 'How capitalism was built: the transformation of Central and Eastern Europe, Rusia, the Caucasus and Central Asia' (Cambridge UniversityPress, 2013): “La construcción de la democracia y el establecimiento del Estado de derecho fue mucho menos exitoso” que el cambio económico. El general francés Gilles Gallet abunda en la misma idea cuando escribe en 'La Pologne en Europe: place, identité et histoire' (L’Harmattan, 2020): “Su comportamiento a veces puede molestar”. Una forma contenida de poner de relieve las dificultades de encaje de Polonia en la UE.

Noticias relacionadas

Dos autores clásicos dan pie a una honda reflexión sobre las conductas de Polonia y Hungría, a pesar de los años que separan dos de sus títulos más citados. Se trata del húngaro nacionalizado francés François Fetjö y su 'Historia de las democracias populares' (Martínez Roca, 1971), ilocalizable hoy, y del anglo-estadounidense Tony Judt y su monumental 'Postguerra' (Taurus, 2006). Ambos sirven para subrayar algunas paradojas del transcurrir político y social en ambos países, que incluye la pervivencia a través del tiempo de una corriente ultranacionalista y sectaria, muy presente por cierto en los länder correspondientes a la antigua Alemania Oriental. 'La Europa del Este de 1945 a nuestros días', de Ricardo M. Martín de la Cuadra y Guillermo Á. Pérez Sánchez (Síntesis, 1995), y 'Crisis y cambio en la Europa del Este', de Carlos Taibo (Alianza, 1995), desde enfoques diferentes, aportan también datos esenciales para comprender el presente.

La editorial Presse Universitaire François Rabelais publicó en 2004 los trabajos de un coloquio celebrado en la Universidad de Tours el año anterior, bajo la dirección del profesor Gabriel Poulalion, titulado 'L’ouverture de l’Europe vers l’Est'. En el momento de la gran ampliación hacia el espacio económico que un día tuteló la Unión Soviética, uno de los participantes, Claude Mathieu, afirmó en su ponencia: “Es un hecho que la UE ampliada tiene muy pocas posibilidades de formar un conjunto homogéneo incluso en un futuro lejano”. Se diría que llevaba razón y aún la lleva.