Entender + con la historia

¿Qué series y documentales sobre Franco y la guerra civil vale la pena ver? | + Historia

El estreno de la miniserie alemana 'La dura verdad sobre la dictadura de Franco' en Netflix ha ocasionado cierto revuelo. Hay quien ha llegado a decir que es la primera vez que los españoles han podido ver reflejada en TV la crueldad del dictador. Pero ni la serie de la ZDF es precisamente para tirar cohetes, ni faltan referentes disponibles en las distintas plataformas. Aunque algunas series o documentales hayan envejecido mal y otras sean malas a rabiar, además de ejercicios de blanqueamiento del franquismo.

Hitler y Franco, durante el encuentro que mantuvieron en Hendaya en 1940.

Hitler y Franco, durante el encuentro que mantuvieron en Hendaya en 1940. / El Periódico

7
Se lee en minutos
Ernest Alós
Ernest Alós

Coordinador de Opinión y Participación

Especialista en Escribo, cuando puedo, sobre historia, literatura fantástica y de ciencia ficción, ornitología, lenguas, fotografía o Barcelona

Escribe desde Barcelona

ver +

'La dura verdad sobre la dictadura de Franco' (Netflix / ZDF)

'La dura verdad sobre la dictadura de Franco' es claramente un documental dirigido al telespectador alemán, al que quizá le suenen algunas cosas de oídas. A cualquier español mínimamente informado no le aportará nada, más que cierto confort si comparte la obviedad de que Franco era un dictador desalmado y alguna indignación entre sus nostálgicos. Y quizá incorpore algo de desinformación. Se trata de un simple encadenado de entrevistas e imágenes de archivo mal contextualizadas. Eso sí, efectos de imagen y sonido dignos de los deportes de la Cuatro o de Cuarto Milenio hacen resonar como si fuesen revelaciones simples obviedades, cuando no simplificaciones empobrecedoras, aceptación acrítica de hechos en absoluto comprobados (que Franco asesinara al general Balmes o que no fuera el padre de su hija) o puros errores. Aunque es cierto que para quien no sepa alemán (caso en el que me encuentro) resulta difícil saber si la pifia corresponde al audio original de los entrevistados en inglés, castellano o catalán (sepultado bajo el doblaje al alemán) o a los subtítulos en castellano de la traducción al alemán.

Algunos errores deberían levantar todas las alarmas, como explicar que Franco asaltó el Alcázar de Toledo, una fortaleza símbolo de la resistencia de la República, durante semanas, ilustrando el pasaje con milicianos atacando a la guarnición rebelde. O que la batalla de Belchite (ofensiva republicana de 1937) fue una ofensiva de Franco que condujo a la caída del frente de Aragón (1938). O explicar que "prohibió" el saludo fascista en 1945 para congraciarse con los aliados, cuando lo que hizo fue quitarle la condición de "saludo nacional", oficial y obligatorio. Que bueno era Franco cuando prohibía algo, para que 30 años después siguiesen levantándose tantos brazos...

'La gran historia de la guerra civil española' (Amazon Prime Video / Filmin)

Pero si la serie de Netflix es flojucha, la que tiene en su catálogo Amazon Prime Video (y también Filmin: qué decepción) es peor. Mucho peor. Pero de no tener por dónde cogerla. Baste con citar dos de los autores citados en la bibliografía que acompaña los créditos de la serie dirigida por Pablo Chamorro: Pío Moa y César Vidal.

Para empezar, 'La gran historia de la guerra civil española' empieza con una falsa demostración de ecuanimidad. "No hay nada que no hicieran unos y no lo hicieran los otros". Bueno, unos dieron un golpe de Estado y los otros no, unos mataron el doble y con bendición legal y eclesiástica del primer al último muerto, etc, etc. Pero es engañoso: el documental no es imparcial donde no hay imparcialidad posible, sino que reproduce uno tras otros los argumentos del revisionismo neofranquista. La república fue un régimen violento y revolucionario desde el primer día, el primer golpe de Estado fue la revolución de 1934 y los militares no tuvieron más remedio que poner orden, el del Frente Popular no fue un Gobierno democráticamente elegido y legítimo porque hubo pucherazo y perdió las elecciones en votos (sumar centro, derecha y quien pasara por allí ayuda a cuadrar los números)...

En 1939, cuando acaba la guerra, no empieza la dictadura sino... "para todos los españoles, el inmenso esfuerzo de vivir en paz sobre las ruinas de España".

Visto el contenido, los aspectos formales no deberían importar tanto. Pero es que es de bochorno la concatenación de 12 capítulos con solo una voz en off y una pobreza de imágenes de archivo desoladora. La misma iglesia ardiendo sirve para ilustrar la llegada de la república, la revolución de octubre y julio de 1936. Un mismo guardia de asalto recorre a galope una calle de Madrid en todos los capítulos: hasta que en su enésima aparición invierten la imagen para disimular (las letras de los comercios al revés no dejan lugar a dudas). Prescindible no: a evitar.

'La guerra civil española' (Youtube / Granada TV)

La aplicación Just Watch, generalmente fiable, dice que en Amazon encontraremos la serie 'La guerra civil española' producida por la británica Granada TV en 1983 (pero resulta que nos encontramos con la previamente citada). Un signo de que la lógica de las plataformas necesita carne fresca (sin mirar el dentado). Aquella serie que contó con el asesoramiento de Hugh Thomas, Javier Tusell y el gran referente de la historia oral Ronald Fraser ya solo se puede encontrar en Youtube. Su ritmo lento quizá no encaje en los gustos de consumo audiovisual de hoy (y menos en los de las plataformas devoradoras de horas de atención) y las aportaciones de los últimos 40 años estén ausentes, pero la calidad y la independencia de criterio están fuera de dudas. La fecha de realización facilitó que aún pudiera contar con impagables testimonios (mucho más que bustos parlantes de historiadores) de españoles de a pie y protagonistas en primer plano de la historia. De ambos bandos: de Serrano Súñer a Federica Montseny o Josep Tarradellas.

La guerra civil, el franquismo y el dictador, en color (Discovery / Minoria Absoluta)

Entre 2016 y 2019, la productora Minoria Absoluta produjo para el canal DMAX tres series que a priori deberían contar como su principal baza el elemento puramente visual. Poder ver coloreadas, y con un nivel de calidad notable, horas y horas de imágenes. 'España dividida, la guerra civil en color' (3+3 capítulos), 'España después de la guerra, el franquismo en color' (4+4 capítulos) y 'Franco, la vida del dictador en color' (2+2 capítulos) en la actualidad están disponibles en la plataforma Discovery + y en DVD.

La producción de Francesc Soriano aportaba la experiencia acumulada en TV-3, impulsora de numerosos documentales monográficos sobre la guerra civil y el franquismo. La contribución de historiadores como Anthony Beevor y Santos Juliá como asesores y la sobriedad del guion, concebido como un relato factual básico pero preciso que da pie, en cada capítulo, a un episodio adicional el que los historiadores de diversas tendencias debaten el periodo en cuestión, hace que, en comparación con la oferta disponible en Netflix y Amazon, las series rayen a un nivel más alto. Mucho más allá del coloreado.

'Memoria de España' y 'España, historia inmediata' (RTVE Play)

La plataforma de RTVE a la carta también tiene algo que ofrecer. Para empezar, los dos capítulos dedicados al franquismo y la guerra civil de la serie 'Memoria de España' (2004). Un proyecto de los tiempos de José María Aznar en la presidencia del Gobierno, dirigido por el historiador Fernando García de Cortázar. Por supuesto, una visión de la historia de España nada cercana a la plurinacionalidad, y teleológicamente dirigida hacia su unidad desde tiempos remotos. Los dos capítulos en cuestión dan una de cal y una de arena. Superan en precisión, corrección y matices a cualquiera de los guiones de las series disponibles en las dos plataformas mayoritarias. El dedicado a la guerra civil puede generar más debate sobre su imputación de responsabilidades a la república. El dedicado al franquismo, en cambio, es difícilmente imputable de condescendencia con el dictador. Así define su régimen: "La dictadura militar suprime todas las libertades democráticas, los partidos y sindicatos quedan prohibidos, los estatutos de autonomía del País Vasco y de Catalunya son derogados y sus lenguas perseguidas, los medios de comunicación son sometidos a la férrea censura del Estado, los funcionarios públicos son depurados, el saludo fascista con el brazo en alto es declarado 'saludo nacional'. Los españoles se convierten en súbditos".

No resulta fácil encontrar, en cambio, los episodios dedicados a la guerra civil y el franquismo en 1984 dentro de la serie 'España, historia inmediata' de TVE, con intervenciones memorables de testigos directos (e inspirada al extremo en la filosofía de reconciliación de la transición, algo que le hace ir con pies de plomo a la hora de distribuir juicios de valor). Pueden encontrarse en el apartado '85º aniversario de la guerra civil' de RTVE Play con los títulos 'La guerra civil (parte 1)', 'La guerra civil (parte 2)'.

'Francisco Franco: centinela de Occidente' (Arte / TV3 / Canal Historia)

Con todo, en el run run levantado por el lanzamiento de la serie de Netflix quizá hay algo justificado: muchos de los materiales producidos en las últimas décadas son ignorados por las plataformas digitales internacionales o no son promocionados en los servicios de vídeo a la carta de las cadenas generalistas. Solo hemos podido encontrar en Youtube, por ejemplo, el documental sobre Franco producido por Sagrera TV y dirigido por Jaume Serra que da sopas con honda a los alemanes, con testimonios plurales: de Ricardo de la Cierva y Utrera Molina a Borja de Riquer, Hilari Raguer o J. B. Culla. Aunque desborde los propósitos de este repaso, cadenas como TV3, ETB y Canal Sur tienen en sus archivos numerosas producciones sobre la guerra civil, el franquismo y la represión en sus respectivos territorios.