Entender + con la historia Opinión Basado en interpretaciones y juicios del autor sobre hechos, datos y eventos

+ Historia | Los primeros corresponsales de guerra

Se juegan la vida para informar sobre los conflictos que hay en el mundo. Es un trabajo tan arriesgado como imprescindible, que nos ayuda a entender qué pasa más allá de nuestras fronteras. Por ejemplo en Afganistán.

El corresponsal Josep Navarro filma la entrega de armas de los rebeldes en el zoco El Arbaa, al norte de Chauen, en 1922.

El corresponsal Josep Navarro filma la entrega de armas de los rebeldes en el zoco El Arbaa, al norte de Chauen, en 1922.

4
Se lee en minutos
Xavier Carmaniu Mainadé
Xavier Carmaniu Mainadé

Historiador

ver +

Hace apenas quince días que las tropas de Estados Unidos abandonaron Afganistán. Desde entonces, las informaciones explicando cómo evoluciona la implantación del régimen de los talibanes cada vez nos llegan con menos frecuencia, porque la actualidad ha puesto el foco de atención en otros temas y otros puntos del planeta.

Seguramente al nuevo régimen de los extremistas islámicos ya le va bien que Occidente dé la espalda a ese país, porque así tendrán las manos libres para hacer y deshacer como más les convenga. La única manera que tenemos de estar informados es gracias a los periodistas que trabajan sobre el terreno, en muchos casos jugándose la vida. Los corresponsales de guerra son incómodos para el poder y los ejércitos, porque su trabajo es el testimonio de las atrocidades que se perpetran en el campo de batalla.

En la historia del periodismo hay cierto debate para decidir quién fue el pionero de esta especialidad informativa. El tópico dice que durante la antigüedad personajes como Tucídides, explicando la Guerra del Peloponeso del 424 a. C., o Julio César, con sus comentarios sobre las campañas en la Galia el 55 a. C., serían algunos de los precedentes de este trabajo, pero salta a la vista que no es lo mismo. Tucídides escribió sobre aquel conflicto cuando ya hacía tiempo que se había producido y César era parte implicada y se dedicaba a narrar sus victorias.

En realidad, no se puede hablar de corresponsales de guerra hasta que surgió la prensa moderna en el Reino Unido, donde a finales del siglo XVIII los periódicos fueron ganando importancia. Fue entonces cuando aparecieron los primeros casos de periodistas enviados a los conflictos para informar desde donde pasaban las cosas.

Parece que el pionero habría sido John Bell, propietario del 'The oracle and public advertiser'. Cuando en 1794 los británicos entraron en guerra contra los revolucionarios franceses, se desplazó a los Países Bajos para crear una red de corresponsales locales y paralelamente comenzó a escribir sus propias crónicas desde el frente. El problema fue que como sus informaciones no gustaban a los mandos de su país, lo acusaron de conspirar a favor del enemigo y lo tildaron de espía de Robespierre.

Algo parecido le pasó a Charles Lewis Gruneisen cuando el 'London Morning Post' lo envió a España para cubrir la Primera Guerra Carlista en 1833. La cabecera, de ideología 'tory', simpatizaba con los posicionamientos tradicionalistas y conservadores de los partidarios del pretendiente Carlos, que quería usurpar el trono a Isabel II. La idea era que Gruneisen informara de cómo avanzaban las campañas militares, pero al hacerlo terminó ofreciendo un crudo retrato de la primera de las tres guerras civiles que viviría España durante el siglo XIX.

Este periodista habría continuado olvidado de no ser por el historiador Alfonso Bullón, que lo descubrió durante la realización de su tesis doctoral dedicada al carlismo. Gruneisen, impactado por la violencia del conflicto, llegó a interceder por unos prisioneros isabelinos que estaban a punto de ser fusilados. Su comportamiento despertó las sospechas de los carlistas, que le acusaron de espionaje y estuvieron a punto de ejecutarle. Finalmente, sin embargo, salvó la vida e, incluso, fue condecorado por el pretendiente Carlos. En 2017, Gruneisen fue protagonista de un documental donde se explicaba el trabajo de los corresponsales de guerra de antes y ahora.

Hasta su reivindicación, tradicionalmente se consideraba que el primer periodista que había cubierto un conflicto había sido William Howard Russell, enviado a la Guerra de Crimea de 1853 por el diario 'The Times'. Seguramente la trascendencia del conflicto, que además estaba protagonizado por británicos, y porque las crónicas fueron ilustradas con imágenes de los lugares de los hechos, hizo que durante muchos años encabezara la lista. Es posible que futuras investigaciones descubran otros periodistas que arriesgaron la vida para poder informar a sus lectores en guerras de antaño. Gracias a ellos y a sus sucesores podemos saber qué pasa en el mundo y ser más conscientes de las atrocidades de los ejércitos. No es extraño que incomoden tanto al poder.


Noticias relacionadas

Mujeres pioneras

En cuanto a las mujeres pioneras en este campo del periodismo, se pueden citar los casos de la escocesa Florence Dixie, que estuvo en África en 1880 para informar sobre la guerra anglo-bóer como corresponsal del 'The Morning Post' y la canadiense Florence McLeod Harper, que cubrió el frente del este de la Primera Guerra Mundial para el 'Leslie's Weekly'.

Entender + con la historia

En el club Entender + con la Historia de EL PERIÓDICO queremos reunir a aquellas personas a las que, como a ti, les fascinan los hechos y los personajes que han marcado el devenir de la humanidad.

EL PERIÓDICO te ofrece este foro para que envíes comentarios, hagas consultas y propongas temas que querrías que tratáramos en este espacio. Únete a la comunidad de apasionados de la historia de EL PERIÓDICO. Entre todos crearemos un espacio en el que disfrutar de esta emocionante afición.

Lee aquí los artículos publicados.