Entender + el fenómeno de los indignados

10 libros sobre el movimiento del 15M

Hace diez años que nació en las plazas de las principales ciudades españolas el movimiento del 15M, un estallido social contra las consecuencias de la crisis financiera de 2008 que ha sido objeto de numerosísimas reflexiones 

Libros centrados en el análisis del movimiento 15-M

Libros centrados en el análisis del movimiento 15-M / EL PERIÓDICO

3
Se lee en minutos
Eva Cantón
Eva Cantón

Periodista

ver +

Hay relatos descriptivos, crónicas de urgencia, análisis pausados, genealogías de movimientos sociales, descripciones etnográficas y miradas desde la teoría política, la sociología, la historia o la filosofía, pero para acercarse a lo que fue el 15M habría que empezar mencionando un grito: Indignez-vous!¡Indignaos! (Destino, 2011) fue el famoso alegato del veterano resistente francés Stéphane Hessel quien, a sus 93 años, llamaba a la rebelión pacífica en un texto que provocó tal entusiasmo que terminaría dando nombre al movimiento que llenó las plazas aquella primavera contestataria. “Es nuestra obligación velar por los principios y valores, porque nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que estemos orgullosos”, le decía a los jóvenes.

“El poderoso movimiento de los indignados está redefiniendo las agendas y el propio concepto de participación política”, escribía el entonces profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense Pablo Iglesias en ‘Desobedientes’ (Editorial Popular, 2011), donde siguiendo el hilo desde la Selva Lacandona hasta la Puerta del Sol dibujaba el árbol genealógico del 15M.  

Años más tarde, Félix Ovejero recordaba en las primeras páginas de ‘¿Idiotas o ciudadanos?’ (Montesinos, 2013) la “arrogancia intelectual” de quienes veían solo a unos “gamberros iletrados” en lo que en realidad era “un buen ejemplo de la mejor política”. Pedía, no obstante, cautela a los herederos del 15M y no olvidar que “muchas veces las grandes palabras han oficiado como conjuros para ocultar las dificultades”. 

En ‘La política en tiempos de indignación’ (Galaxia Gutenberg, 2015) el filósofo Daniel Innerarity desmenuza las consecuencias de una ola que desató tantas pasiones políticas como desconcierto y apuesta por usar la indignación como motor para fortalecer la democracia.

Una democracia en la que surgen los llamados “partidos movimiento”, formas híbridas de organización política que se nutren de los movimientos sociales y a las que Donatella della Porta, Joseba Fernández, Hara Kouki y Lorenzo Mosca dedican su ‘Movement Parties Against Austerity (Cambridge, 2017) deteniéndose ampliamente en los casos de Syriza en Grecia, Podemos en España y el Movimiento 5 Estrellas en Italia.

Entretodos

Publica una carta del lector

Escribe un 'post' para publicar en la edición impresa y en la web

Para ver una reconstrucción etnográfica del movimiento se puede acudir al diario de campo de la investigadora Adriana Razquin Mangado, que vierte panfletos, transcripciones de vídeos, intervenciones en asambleas, recortes de prensa y entrevistas en profundidad en ‘Didáctica ciudadana’ (Editorial Universidad de Granada, 2018) mientras que ‘Voces del 15M’ (Los panfletos del lince, junio 2011) ofrece una crónica rauda contada por algunos de sus protagonistas.

Los tres libros del escritor y politólogo Carlos Taibo -‘Nada será como antes’ (2011); ‘El 15M en sesenta preguntas’ (2011) y ‘Que no se apague la luz’ (2012), todos en editorial Catarata- presentan una aproximación didáctica para explicar el éxito de la revuelta, sus propuestas y perspectivas de futuro.

Por su parte, en ‘Redes de indignación y esperanza’ (Alianza Ensayo, 2012) la mirada del sociólogo (y hoy ministro) Manuel Castells se detiene en el papel que Internet y las redes sociales jugaron en la creación de espacios de autonomía en las calles –desde Túnez a Madrid- para debatir proyectos ciudadanos al margen de cualquier organización formal. 

¿Y diez años después?

Noticias relacionadas

La pregunta del millón ahora es qué ha quedado de todo aquello. “Del éxito en la movilización de los indignados nadie duda. La discusión sobre el éxito de sus objetivos, sin embargo, permanece abierta”. Es la respuesta de la socióloga Cristina Monge quien junto a sus colegas de la Universidad de Zaragoza José Ángel Bergua, Jaime Minguijón y David Pac, coordina en ‘Tras la indignación’ (Gedisa, 2021) un vistazo al fenómeno desde el presente. ¿Cómo ha afectado a la política, qué han hecho los Ayuntamientos del cambio, cómo se ha observado desde Latinoamérica? “Los indignados cumplieron su papel: emitieron las señales para que la fatiga de materiales no afectara a los guardarraíles de la democracia”, resume Monge.

Su experiencia personal como militante es lo que cuenta Francisco Jurado Gilabert, uno de los fundadores de Democracia Real Ya –germen del 15M- en ‘Un caos bonito’ (Lengua de Trapo, 2021) mientras que la historiadora Julia Ramírez-Blanco hace en ‘15M. El tiempo de las plazas’ (Alianza Editorial, 2021) una amplia revisión en la que sugiere ver las confluencias entre activismo, utopía y arte en un ensayo que incorpora cientos de imágenes.

Temas

Libros