Libros para entender +

¿Por qué Erdogan ha preferido radicalizarse?

Combo de libros sobre Turquía para Opinión

Combo de libros sobre Turquía para Opinión

3
Se lee en minutos
Albert Garrido
Albert Garrido

Periodista

ver +

Turquía se retiró el 20 de marzo del Convenio de Estambul, destinado a combatir la violencia machista. Es este el último paso dado por Recep Tayyip Erdogan, presidente del país, para distanciarse de cualquier sombra de laicismo, de neutralidad del Estado, como se desprende de la razón dada para abandonar un tratado que él mismo promovió y firmó: aduce que “ha sido secuestrado para normalizar la homosexualidad”, que el islam repudia.

En realidad, como explican Andrés Mourenza e IlyaTopper en 'La democracia es un tranvía: el ascenso de Erdogan y la transformación de Turquía' (Península, 2019), el presidente se atiene a una frase suya de la que se deriva el título del libro: “La democracia es un tranvía: cuando llegas a tu parada, te bajas”. Un punto de partida cuya traducción práctica entraña un aprovechamiento de los usos democráticos para que el islamismo ocupe espacios de poder en detrimento del legado laico de Mustafá Kemal Atatürk.

Tensión histórica

Obedece todo ello a una doble tensión histórica entre el otomanismo, con una influencia permanente de la religión en el Estado, y el kemalismo, que pretendió controlar el aparato religioso y subordinarlo al Estado, pero también entre la mirada hacia Europa (kemalista) y hacia Oriente Próximo (la tradición otomana). La explicación del fenómeno contenida en 'Turquía, entre Occidente y el islam' (Viena Ensayo, 2004), de Gloria Rubiol, no hace más que describir el punto de partido de cuanto sucede hoy en una sociedad dividida. 

'The formation of turkish republicanism' (Princeton University Press, 2017) , de la profesora de Cambridge Banu Turnaoglu, llega a una conclusión muy extendida: “El republicanismo venció y se conservó en la formación específica de las élites militares, políticas e intelectuales, pero fracasó en la impregnación de la sociedad en general”. Dicho de otra forma, el laicismo prosperó como pauta de conducta en las ciudades, pero no atrajo a la población rural, que vio la república como algo ajeno a su vínculo con el Estado y a la pertenencia a la umma (la comunidad de creyentes).

Fracaso de los tanzimat

El profesor Francisco Veiga abunda en la misma o parecida idea en 'El turco: diez siglos a las puertas de Europa' (Debate, 2006). El libro explica de forma especialmente lúcida las causas del fracaso de los tanzimat, cambios que, mediado el siglo XIX, pretendieron modernizar el Estado, pero que quedaron muy lejos de las expectativas, superados los reformistas por las presiones de las potencias europeas, que hicieron de la Sublime Puerta “el hombre enfermo de Europa”. El final del sultanato y el nacimiento de la república parecieron alumbrar un futuro mejor, pero finalmente la historia ha demostrado que la ideología que inspiró la nueva Turquía carecía de elasticidad (Turnaoglu).

Norman Stone, exprofesor de la Universidad de Oxford, describe una confrontación de ideas entre los reformistas de Estambul y los conservadores de Asia Menor que se ha resuelto a favor de estos últimos. En 'Turkey: a short history' (Thames & Hudson, 2017) escribe: “Los secularistas han sido desplazados por anatolios, a menudo religiosos, que discuten la identidad auténtica de los turcos”. Y que constituyen la base social que ha facilitado la evolución de Erdogan desde la conciliación de islamismo y democracia a una forma específica de Estado confesional que remite a la herencia otomana.

Golpe de Estado fallido

Noticias relacionadas

La transformación se ha hecho especialmente visible a partir del golpe de Estado fallido del 15 de julio de 2016, que ha servido de pretexto para una depuración de las instituciones del Estado, como explica el escritor inglés Jeremy Seal al final de 'A coup in Turkey: a tale of democracy, despotism and vengeance in a dividedland' (Vintage, 2021). Un proceso descrito por Hannah Lucinda Smith, corresponsal de 'The Times' en Turquía, en 'Erdoganrising: the battle for the soul of Turkey' (William Collins, 2019).

A la luz de estas aproximaciones, no es exagerado concluir que el desarrollo de los acontecimientos en Turquía ha adoptado el perfil inquietante de lo imprevisible. Dos textos en francés aportan las claves esenciales del caso: 'La nouvelle Turquie d’Erdogan: du rêve démocratique à la dérive autoritare' (La Découverte, 2017), de AhmetInsel, y el número de marzo de este año de la 'Revue de Deux Mondes'.