Libros para Entender +

Vacunas del covid-19: la culminación de una larga historia

Una selección de ensayos y novelas para comprender qué son las vacunas, por qué son seguras y qué representan para la historia de la humanidad

Vacunación contra la gripe en un CAP de Barcelona.

Vacunación contra la gripe en un CAP de Barcelona. / DANNY CAMINAL

3
Se lee en minutos
Michele Catanzaro
Michele Catanzaro

Periodista

ver +

Higiene, antibióticos y vacunas son la santísima trinidad de la medicina. Estas tres intervenciones por si solas son responsables de buena parte de la mejora de la salud en las últimas décadas.

Hasta hace poquísimo, la higiene era lo único disponible para prevenir el covid-19. Los antibióticos no sirven con los virus. Las vacunas llegaron con las Navidades y con ellas una luz a final del túnel.

El descubrimiento no agota los retos de la vacunación. Esta es una enorme operación logística, como demuestra el fallo de las neveras en Catalunya. También pone a prueba la justicia y la transparencia de la economía. Encima, la inmunización se enfrenta a una deprimente oleada de prejuicios irracionales.

Argumentos contra los bulos

En tiempos anteriores a la pandemia, el microbiólogo Ignacio López-Goñi y el editor Ohian Iturbide abordaron esta última cuestión en “¿Funcionan las vacunas?”(NextDoor, 2017). Este ágil librito contesta a una treintena de preguntas sobre las vacunas: qué son, por qué sabemos que son seguras, cuántas vidas salvan y qué efectos secundarios tienen. López-Goñi e Iturbide, que recibieron el premio Prisma por este libro en 2018, ofrecen una formidable batería de argumentos para desmontar los bulos de los más trasnochados detractores de las vacunas.

En la misma línea va “En defensa de las vacunas” (Espasa, 2011) del pediatra Carlos González. Este libro tiene un valor especial por quién lo firma: uno de los referentes de las madres y los padres que buscan modelos de crianza alternativos, autor de libros como “Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor” o  “Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna”.

A menudo, el parto no medicalizado, la lactancia materna y la renuncia a las vacunas (tres opciones muy distintas entre ellas) van en un “paquete” único entre los progenitores críticos con la crianza convencional. Por esto, es especialmente importante que González desmonte de forma contundente la propaganda antivacunas.

Echando la vista atrás

La verdad es que hay una especie de amnesia sobre qué han representado las vacunas - al menos en los países ricos, donde la inmunidad de rebaño se alcanzó hace años en muchas enfermedades infecciosas. Echando la vista atrás, se ve que la vacuna del covid-19 es la culminación de una larga historia, tal y como revela un puñado de libros recomendado por el historiador de la medicina Alfons Zarzoso.

El pionero de esa aventura, el médico británico Edward Jenner (1749-1823) es el protagonista de “Jenner. El vencedor de la viruela” (Nivola, 2012), del pediatra Juan José Fernández Teijeiro. El autor traza una completa biografía del descubridor de la primera vacuna, la de la viruela - que es también la única infección humana que se ha erradicado del todo, en 1980 (a la poliomielitis le queda muy poco).

Una expedición extraordinaria

Menos de una década después del descubrimiento de Jenner, el médico alicantino Francisco Javier Balmis acometió una de las mayores contribuciones españolas a la historia mundial, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Esta llevó la inmunización de la viruela a las colonias americanas y asiáticas y se considera el primer hito de la salud global. En una época en que era difícil conservar la vacuna, la sustancia se transportó en las venas de 22 niños huérfanos que acompañaron a Balmis en el viaje.

Noticias relacionadas

Este hito destacadísimo protagoniza dos libros de ficción. El primero es “A flor de piel” (Seix Barral, 2015) de Javier Moro. El novelista explora los personajes menores de la historia. En primer lugar, los niños. Pero también la enfermera gallega Isabel Zendal, cuya memoria ha sido rescatada recientemente en Galicia y más allá: a ella está dedicado (quizás a pesar suyo) el famoso hospital de pandemias impulsado por Isabel Díaz-Ayuso. Y el médico catalán Josep Salvany, que aún queda a la espera de rescate: en su Cervera natal, se optó por dedicar al 1 de Octubre una calle que podía ir a su nombre.

La misma historia está explicada un público infantil y adolescente en “Los niños de la viruela” (Anaya, 2017) , de la periodista y bióloga María Solar, con ilustraciones de Beatriz Castro Arbaizar. El libro también está disponible en catalán (“La expedició del doctor Balmis”, Bromera, 2018): quizás sus jóvenes lectores y lectoras se animarán a rendir un menor homenaje en su propia tierra al heroico doctor Salvany, que murió en Cochabamba a los 33 años, mientras no paraba de vacunar.