El reto de la vivienda pública

Así son los pisos de compra por 75 años de la Illa Glòries: precios, metros cuadrados…

Vivir en Glòries: todo lo que debes saber si eres nuevo en este barrio de Barcelona

Así son por dentro los 238 pisos públicos de Glòries a los que aspiran 10.000 barceloneses

Así son por dentro los 238 pisos públicos de Glòries a los que aspiran 10.000 barceloneses / Jordi Otix

El Periódico

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

De los 238 pisos de la Illa Glòries que esta primavera se adjudicarán mediante un sorteo, 113 lo serán para quienes han optado por la fórmula de derechos de superficie, es decir, lo más parecido a una compra convencional, con una entrada del 20% del precio de la vivienda y cuotas mensuales, a modo de pagos de una hipoteca, durante un periodo máximo de 30 años. Con esta solución, el piso será de quien haya resultado afortunado en el sorteo, pero solo durante 75 años. Pasado ese periodo, la administración recuperará a propiedad plena del apartamento. No es una fórmula nueva en la ciudad. Ya se empleó a partir de 1993 en la Vila Olímpica. La pregunta obvia, claro, es si merece la pena y, ya puestos, ¿cómo son esos pisos?

El propio interés que han acreditado miles de barceloneses al apuntarse al sorteo ya responde la primera pregunta. La segunda requiere algo más de espacio, más que nada porque una de las características más llamativas de la Illa Glòries es la gran disparidad de pisos que la conforman, no solo por sus dimensiones (45 metros cuadrados los más pequeños, 81 los más grandes), sino también por su distribución interior, en algunos casos tan maleable que la ubicación del salón y el dormitorio principal dependerá de gusto del inquilino, sin que a priori ese orden esté preestablecido.

Las 113 viviendas del derecho de superficie se concentran en el bloque C (67) y en el D (46). El D, por ejemplo, es la torre de 11 plantas cuya fachada principal da de cara al Mercat dels Encants.

Placas y climatización

En ningún caso los pisos tienen más de 12 metros de profundidad respecto a la línea de la fachada. Esta es una característica común de los cuatro bloques que garantiza una notable ventilación cruzada de la vivienda y, también, una potente entrada de luz natural. Igualmente, el uso de placas fotovoltaicas en las cubiertas de los edificios y un sistema centralizado de climatización debería garantizar que las facturas mensuales cotidianas de un hogar sean contenidas.

El precio medio por metro cuadrado en la ciudad en la compra venta de pisos ha alcanzado este 2025 los 4.127 euros en el conjunto de la ciudad. Si se trata del barrio de Fort Pienc, donde se levantan en realidad los cuatro bloques, esa media es más alta, 4.435 euros por metro cuadrado. Los apartamentos en régimen de derecho de superficie se ofrecen a prácticamente la mitad de esa cifra, unos 2.400 euros por metro cuadrados. Serán los últimos pisos en ser habitados de la Illa Glòries. La previsión es que, una vez se haya llevado a cabo el sorteo y sean oficiales los resultados, los primeros inquilinos en llegar serán los de alquileres asequibles y sociales, en principio antes de verano. Los ganadores de los pisos con derecho de superficie llegarán durante la segunda mitad del año, porque la documentación a rellenar (por ejemplo, el pago de entre 50.000 y 64.000 euros de la entrada) es más laboriosos, y también porque deberán certificar que sus ingresos brutos anuales superan los 29.000 euros y no rebasan la frontera de los 74.577 euros.