Memoria anual
La Sagrada Família cierra 2024 con superávit de 47 millones, récord de visitas y la previsión de un 2026 de inauguraciones
La Sagrada Família abre con joyas inéditas un museo que retrata al Gaudí creyente más allá de la arquitectura
Barcelona desbroza de señales obsoletas las aceras de Marina, camino de la Sagrada Família

La Sagrada familia desde el Mirador de la Torre Glòries el 2 de enero de 2025 / Bárbara Favant


Carles Cols
Carles ColsPeriodista
La Sagrada Família cerró el año 2024 con un superávit en sus cuentas de 46,7 millones de euros, una cifra notable, sin duda, que permite a los responsables encarar la recta final de construcción del templo con solvencia, siempre y cuando desencallen con el ayuntamiento el puzle urbanístico de la escalinata de la calle Mallorca, es decir, lo que algún día debería ser la puerta principal de la basílica. Los ingresos, esencialmente por la venta de entradas, fueron en 2024 de 133,9 millones de euros, siete más que en 2023. Las facturas a pagar sumaron 86,2 millones, una cifra que incluye la casi culminación de la torre central y la construcción de la Capella de l’Assumpta, y también las nóminas y el mantenimiento del templo. El resultado presupuestario tiene, como resulta obvio a poco que se conozca el barrio, una explicación inapelable: la Sagrada Família no solo es el monumento con más tirón turístico de la ciudad, sino que no hace más que crecer.
Los visitantes, tras la zozobra de la pandemia, crecieron en 2024 un 2,7%. Pasaron por taquilla 4.833.658 personas. Es decir, más de 13.000 cada día. Y eso que en realidad es un edificio en obras. La previsión es que cuando esté terminada, la Sagrada Família quizá multiplique su fama mundial e incremente su tirón turístico, con el hándicap de que la capacidad máxima está a punto de alcanzarse. ¿Cuándo será eso? Es una pregunta con más de una respuesta. Este 2025 está previsto que se culmine la Torre de Jesús, o sea, que el templo alcance su altura máxima. La inauguración solemne, no obstante, se llevará a cabo en junio de 2026. En noviembre, otro hito, la primera torre construida, la de Sant Bernabé, cumplirá 100 años. Esos trabajos y los de la Capella de l’Assumpta serán una suerte de preliminares del centenario de la muerte de Antoni Gaudí. De este modo, 2026 será una fecha simbólica, con la que se podrá predicar, en cierto modo, un primer final. Pero quedará pendiente la escalinata, un reto que pasa, coinciden todas las partes, por encontrar una solución inmobiliaria a los vecinos afectados, una cifra incierta, porque depende del tipo de escalinata que permitan construir las autoridades municipales. Sobra decir que el superávit económico de la Sagrada Família facilitará las cosas.

La maqueta de la cruz que coronará la Torre de Jesús, dentro el templo. / ELISENDA PONS
En cualquier caso, el patronato planifica su futuro con el convencimiento de que todos los obstáculos urbanísticos se resolverán. Tanto es así que este mes han tramitado ya con el Ayuntamiento de Barcelona los permisos para instalar el andamiaje sobre la calle de Provença que permitirá levantar las torre de la Façana de la Glòria. Será esa una fachada en la que se trabajará durante 10 años, pero a esa década habrá añadir después un tiempo incierto para decorarla escultóricamente.
De Estados Unidos a Corea
La memoria anual del 2024, titulada muy oportunamente ‘T’acabarem’, contiene un amplio abanico de cifras. Entre ellas hay una que quizá sorprenda. De esos 4,8 millones de visitantes, la nacionalidad con mayor peso es la de Estados Unidos. Son un 18’55% de los visitantes, por encima de los que residen más cerca. Los españoles son el 12,67%, los franceses, un 6,93% y los italianos, un 6,53%. Muy pronto esos dos últimos grupos citados serán superados por los coreanos del sur (6,18%) y los chinos (4,52%), con una progresión de crecimiento muy alta. En el caso de China, la explicación es simple. Es por volumen de población. En el caso de Corea del Sur, es más curioso. Las autoridades de aquel país realizaron a finales de la pandemia una encuesta para conocer los planes de sus ciudadanos cuando fuera posible volver a viajar. Barcelona era el destino preferido.
En ese mismo apartado de la memoria parece menor, claro, la cifra de personas que han podido visitar el templo en jornadas de puertas abiertas, 28.500, además de los 2.889 jordis y jordines que tienen el acceso franco con motivo de la celebración de la Diada de Sant Jordi.
- La okupa de Badalona resiste la presión de Albiol y los vecinos: “He pedido 3.000 euros y no pienso irme”
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- La primera rampa mecánica para peatones de Barcelona empezará a construirse en octubre en Montbau
- Los dueños de Etnia compran un edificio en el paseo de Gràcia por cerca de 15 millones de euros
- Maratón de Barcelona 2025: recorrido, mapa y calles cortadas
- Vecinos de Terrassa se rebelan contra un nuevo párking por 'miedo' a la masificación de coches en el centro