De estudiar un ciclo de FP dual a replantar coral en las Maldivas
Idoia Bonilla estudió el grado superior de Acuicultura en el IEPAAC del Delta de l'Ebre, que le abrió las puertas a trabajar en la conservación de los atolones del archipiélago asiático
La Formación Profesional dual combina la formación clásica del alumnado en el centro educativo con un mayor número de prácticas en empresas

Idoia Bonilla inspecciona los corales del atolón Vaavu, en las islas Maldivas / Cedida
Cursar un ciclo de FP dual abre muchas puertas, incluso del paraíso. Es el caso de Idoia Bonilla, que estudió en el Institut d’Estudis Professionals Aqüícoles i Ambientals de Catalunya (IEPAAC), en pleno Delta de l’Ebre. Apenas un año después de graduarse, está trabajando sumergida en las aguas cristalinas de la isla de Maafushi, en las Maldivas (Asia).
Como paso previo a la carrera de Ciencias del Mar, decidió estudiar el grado superior de Acuicultura, que abarca el conjunto de técnicas para la crianza de especies acuáticas. “Me enamoré del centro desde el primer momento, porque contaban con prácticamente todo lo necesario para llevar a cabo cualquier proyecto relacionado con el mar”, explica .
Ella se especializó en el cultivo y reintroducción del coral, ámbito al que dedicó su Trabajo de Fin de Grado Superior (TFG). “Primero comencé por mi cuenta y luego lo terminé en el Aquàrium de Barcelona, donde me aportaron los conocimientos necesarios para continuar”, recuerda. Y a partir de aquí, la historia se acelera: finalizó el ciclo formativo en mayo del 2024, empezó en la universidad en septiembre y le surgió la oportunidad de irse a las islas Maldivas en diciembre.
“Les interesó mi proyecto de fin de ciclo sobre las barreras de coral, y ahora me dedico a analizar su estado de conservación y a replantar la especies dañadas, sobre todo en el atolón Vaavu. También estamos estudiando la delimitación de áreas protegidas, a la vez que nos dedicamos a la foto-identificación de especies marinas como mantas rayas, delfines, tiburones ballena…”, detalla. Un trabajo soñado que empezó con un ciclo de FP.
FP dual, de la teoría a la práctica
La Formación Profesional dual es una modalidad en la que el alumnado combina la formación en el centro educativo con la actividad en la empresa. Es decir, que permite a los estudiantes aplicar todo lo aprendido en el aula en un entorno de trabajo real, fortaleciendo su aprendizaje y recuperando a su vez la figura tradicional del aprendiz.

Prácticas en la Escola de Hosteleria de Girona. / Cedida
La actualización de la normativa estableció dos regímenes distintos de FP dual según las horas de práctica: la general y la intensiva. En el primer caso, implica una estancia en la empresa de entre el 25% y el 35% de la duración de la formación, con un mínimo de 500 horas y un máximo de 700. En esta modalidad, no existe una relación contractual, pero el alumnado sí que será dado de alta en la Seguridad Social. La FP dual intensiva, por su parte, incrementa las horas de prácticas en la empresa en una horquilla que se sitúa entre el 35% y el 50% del ciclo formativo, con un mínimo de 700 horas y un máximo de 1.000. El alumno firma un contrato laboral de formación.
La FP dual se divide en dos modalidades distintas según las horas de práctica en la empresa: la general y la intensiva.
En ambos casos, la empresa acoge al aprendiz y le asigna un puesto de trabajo adecuado, acordando las actividades formativas a desarrollar para completar su calificación, así como su horario y calendario. El seguimiento y la valoración del aprendiz se efectúan entre la empresa y el centro. En cuanto a la remuneración del alumno en la modalidad intensiva, tras un periodo inicial de adaptación, existen dos tipos de relación contractual: o bien contrato de trabajo de formación en alternancia o una beca pactada entre empresa, centro formativo y alumno.
Reforzar el vínculo
El objetivo de la FP dual es adecuar la formación a las necesidades de las empresas, así como establecer una mayor vinculación y corresponsabilidad entre los centros y el tejido empresarial. Así se busca no solo mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado y facilitar su inserción laboral, sino que las compañías puedan contar con un talento adaptado a los puestos de trabajo que precisan. En este sentido, forman una cantera de trabajadores para afrontar el relevo generacional.
Por su parte, los centros de FP mejoran su relación con el tejido empresarial de su entono más próximo, lo que les permite intercambiar y transferir conocimientos. Asimismo, pueden acceder a tecnología, recursos e instalaciones empresariales, a la vez que se convierten en centros de referencia de los sectores profesionales de su ámbito territorial.
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Una nueva noche de ofensivas iraníes sobre Israel deja al menos 10 muertos y más de 150 heridos
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Monica Pont relata el infierno que vivió en su infancia: 'Cuando llegaba mi padre, nos escondíamos debajo de la mesa”
- Los barones del PP coinciden con Feijóo en no buscar una moción de censura con Puigdemont: 'Este Gobierno va a caer solo
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Irán advierte a los israelíes de que deben abandonar Israel 'para salvar sus vidas
- Ni chanclas ni bambas: un podólogo desvela el mejor calzado para verano si no quieres tener problemas en los pies
Mucho más que un descanso: estancias temporales para personas mayores en DomusVi

