Informe anual del ministerio
Vascos, catalanes y baleares gastan un 25% más en comida que extremeños, andaluces y castellano-manchegos
En global, los españoles destinaron a alimentos y bebidas en 2024 un 2,4% más que el año anterior, pero redujeron el volumen consumido en un 0,2%
Los platos preparados esquivan la caída del consumo y siguen ganando cuota de mercado

Una niña habla con su abuela mientras realizan la compra en un supermercado de Barcelona. / Zowy Voeten


María Jesús Ibáñez
María Jesús IbáñezPeriodista
Redactora en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde el año 2002. Especialista en Alimentación.
Los españoles gastaron en alimentos y bebidas en 2024 un 2,4% más que el año anterior, pese a que el volumen de los productos consumidos fue ligeramente inferior, un 0,2%. La contención del consumo alimentario siguió, pues, el año pasado la tónica de los últimos tiempos: compramos menos cantidades (posiblemente porque las compras son también más planificadas), pero destinamos más dinero. Esto ocurre, sobre todo, porque los alimentos fueron hasta mediados del año pasado uno de los productos de consumo que más acusaron la inflación. En 2023, el gasto había sido un 7,5% superior al del año anterior.
Traducido en grandes cifras, el año pasado el consumo alimentario alcanzó los 30.668 millones de kilos, con un gasto total 119.667 millones de euros, según ha explicado este viernes el ministro de Agricultura y Alimentación, Luis Planas, en la presentación del informe que anualmente elabora su departamento sobre qué comemos los españoles, cómo y cuándo lo hacemos y cuánto invertimos en ello.
El gasto, sin embargo, no es igual para todos, ha subrayado Planas. Cada ciudadano del País Vasco gastó de media 2.067 euros anuales en el consumo en el hogar (las cuentas de bares y restaurantes se registran aparte). A cada catalán, las comidas en casa le costaron 2.065 euros y a cada vecino de las Illes Balears, 2.052. "Es casi un 25% más de lo que destinaron los ciudadanos de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía", ha indicado el ministro. En concreto, los andaluces gastaron 1.591 euros per cápita el año pasado en la alimentación dentro del hogar; los castellano-manchegos, 1.552, y los extremeños, 1.492 euros. La media española fue de casi 1.787 euros por personas.
Si al gasto doméstico (que concentra el 87% del total realizado) se le suma el que se realiza fuera de casa, "el consumo por persona se ha reducido en 10,4 kilos de comida o litros de bebidas, mientras que el gasto ha aumentado en 27 euros respecto a 2023", ha agregado el titular de Agricultura y Alimentación.
Más frescos y huevos en la nevera
Aunque todavía leves, Planas se ha mostrado convencido de que los españoles están modificando ya algunos hábitos de consumo y canales de compra. Por ejemplo, ha destacado, "el consumo diario de lácteos, frutas y hortalizas se mantiene firme, con frutas, verduras y hortalizas presentes en torno a siete veces por semana en la mayoría de los hogares", ha dicho. Así, en términos generales, aumenta la presencia de los alimentos frescos, que crecen un 0,3% y alcanzan el 37,9% de la cesta. Crece también el consumo de carnes (+2,4%) y de huevos (+2,9%), y el de aceite de girasol (+7,9%), que se ha convertido en un firme sustituto del de oliva en muchos hogares. En el capítulo de retrocesos, sigue el descenso gradual del consumo de pescado y otros productos del mar (-3,7%).
La excepción son, en este ámbito, las conservas, que crecen un 2,1%, aunque Planas ha indicado que el ministerio está realizando un estudio puntual para determinar qué ocurre exactamente en este sector, donde podría haber algún tipo de variación a la hora de recabar datos. Bajan también, además del ya citado aceite de oliva (-2,0%), las bebidas en general, con caídas acusadas en combinados (-14,1%) y zumos (-9,6%).
En cuanto al dónde se compra en España, la supremacía de los supermercados, como lugar en el que se adquieren los alimentos, fue el año pasado a más. El súper fue el principal canal de compra, con un 67,2% del volumen total, y creció un 1,8% respecto a 2023. Por el contrario, hipermercados (-3,0%) y tiendas tradicionales (-5,4%) perdieron cuota, estas últimas, ha señalado Planas, "porque han cedido espacio a las franquicias, que están ocupando su lugar". El comercio en línea, aunque sigue minoritario para la adquisición de alimentos, avanza un 0,8%, especialmente en productos no frescos.
¿Y fuera de casa?
El consumo fuera del hogar se mantiene estable (-0,2 % en volumen), pero el gasto sube un 1,9%, hasta alcanzar los 1.010 euros por persona. El 71,7% del volumen se concentra en bares, restaurantes y otros establecimientos, aunque baja un 0,6%, según recoge el estudio del ministerio. Los productos más consumidos son el pan (que se come en un 37% de las ocasiones), la carne (32%) y las hortalizas (32%).
Y un último detalle aún, el estudio refleja que el año pasado aumentaron las comidas que se realizaron con la familia (+1,2%) y en espacios laborales, aunque descendieron los encuentros para comer o cenar con amigos (-1,9%) y las comidas que los alumnos hacen en los colegios, un hecho que da idea de cómo se está expandiendo por toda España la jornada escolar intensiva.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Peinado refuerza su petición al Supremo para imputar a Bolaños con un auto de Madrid que habla de “ese entramado del Palacio de la Moncloa”
- La UCO revela que Koldo marcaba con fosforito a Pardo de Vera las empresas que debían resultar adjudicatarias de las obras
- Barcelona exige a Airbnb borrar anuncios ilegales en 48h: 'No puede haber un anfitrión que se llame James Bond
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF