Entrevista

Ignacio González, presidente de la AECOC: "La inflación pronto va a ser un mal recuerdo"

La asociación de fabricantes y distribuidores AECOC inaugura este miércoles un congreso general que reunirá a 1.200 representantes de compañías claves en la economía del país. Lo hace en el marco de una economía que crece, aunque con nubarrones, y con la incertidumbre de cuan permanentes serán los cambios de actitud del consumidor.

El consumidor español dice ver negro el futuro… pero en el supermercado han regresado los carros llenos hasta arriba

Ignacio González, presidente de AECOC.

 Ignacio González, presidente de AECOC. / Cedida

Paula Clemente

Paula Clemente

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

¿Cómo se presenta el congreso de este año?

Como siempre, será el gran punto de encuentro del sector. A mí me gusta utilizar el eslogan como una pequeña definición de lo que está pasando en el sector, que es muy diferente a lo que ocurría hace un año. En aquel momento hablábamos de la culpabilización sobre la inflación que se veía en el sector [del gran consumo] y ahora estamos previendo que la inflación alimentaria esté cerca del 0% o incluso pase a negativa, en los próximos meses. Así que 'Escuchar y ser escuchados' tiene más que ver con escuchar al consumidor, a lo que se dice de nosotros, a escucharnos entre nosotros... y también con reivindicar el peso que tiene este sector.

¿Cuáles son las grandes preocupaciones del sector, hoy en día, si la inflación pierde protagonismo?

El mensaje de que la inflación va a ser pronto un mal recuerdo es un mensaje importante para el consumidor. Hay factores, como el cacao, el café o el azúcar, que van a seguir tirando hacia arriba, pero los que bajan son más fuertes, como el aceite. Así que, ahora, la preocupación principal es el exceso de legislación, que es absolutamente abrumador. Estamos de acuerdo en los fines (queremos un planeta mejor, atacar el desperdicio…), la gran diferencia es la velocidad con que se hace, los costes en los que incurres y el cómo se hace. Es pretencioso que el legislador te diga cómo hacer las cosas en tu mercado.

En realidad es una reivindicación clásica, ¿es optimista con que pueda cambiar algo en el futuro próximo?

Han ocurrido cosas que nos dan una lucecita de esperanza. En el tema de los envases y los residuos de envases estamos empezando a recibir mejor escucha por parte del Ministerio. Los ayuntamientos nos están llamando para diseñar sus planes de movimiento de mercancías. Se han hecho cosas respecto al IVA, aunque no haya sido con toda la envergadura que nos hubiera gustado. Es la misma reivindicación, pero van pasando cosas que no pasaban hace un tiempo.

¿Qué lectura hacen del comportamiento actual del consumidor? Se dice que empieza a recuperar dimensión el carrito de la compra…

Lo que se ha comprobado durante este episodio de inflación es que [el cliente] es el que manda. De toda la inflación que se ha producido en alimentación, un tercio la ha mitigado el consumidor con su comportamiento y capacidad de elegir. Se habla mucho de cambio entre marca de fabricante y distribuidor, pero hay cambio de tiendas, de categorías e incluso de los sectores en los que gastamos el dinero.

"El fabricante tiene que recuperar la percepción de que su marca vale lo que hay que pagar por ella"

Ignacio González

— Presidente de AECOC

¿Ve al fabricante preocupado, por el auge de la 'marca blanca'?

Por supuesto. Estamos en el país de Europa con más peso de la marca de distribución. El fabricante tiene que recuperar la percepción de que su marca vale lo que hay que pagar por ella, y eso tiene que ver con innovación, promociones... porque en muchos casos la diferencia de precio se ha hecho muy grande. Va a ser interesante ver si, una vez pasado esto, el consumidor vuelve. Casi nunca ha pasado, en la historia.

¿Cree que estos dos años han pasado factura a la relación cliente-fabricante?

Si miras la relación del cliente con el conjunto de la cadena, creo honestamente que no. Hemos demostrado muchas veces que España tiene una cadena alimentaria al servicio del consumidor. Tenemos un sector que tendría que hacernos sentir orgullosos. Nuestros vecinos se han tirado los trastos en el interior de la cadena, cuando la culpabilidad estaba fuera. Y, en cuanto a roturas de 'stock', hemos funcionado mejor que Francia o Italia. Del campo a la tienda tenemos una cadena alimentaria que, en muchos aspectos, es modélica.

"Los niveles de absentismo de este país deberían llevar el debate al mismo nivel que la reducción de la jornada laboral"

Ignacio González

— Presidente de AECOC

Incluso en evolución macroeconómica vamos mejor que otros países europeos. ¿Es la calma que precede a la tormenta?

Nuestro análisis de situación económica es optimista. El PIB crece al 3,1%, la inflación y los tipos van a la baja... pero vemos amenazas. Lo que empuja el PIB es el gasto público, la inversión está floja (en bienes de quipo está en negativo respecto a 2019), el consumo empieza a tirar, pero tampoco está para hacer una fiesta, en el mercado de trabajo la productividad sigue muy mal, los números de absentismo son una vergüenza. Los niveles de absentismo de este país deberían llevar el debate al mismo nivel que la reducción de la jornada laboral. Tenemos 1,3 millones de personas que no van a trabajar. Todos los días.

¿Cómo cree que podemos mejorar esa productividad?

Es un tema de formación (a nosotros nos faltan transportistas, pescaderos, gente de mantenimiento para las plantas...), inversión en digitalización y bienes de equipo (es decir, máquinas que hagan las cosas más rápido y mejor) y de mejorar el absentismo, que es el doble hoy que hace diez años. 

Incluso así, fueron muchísimas las empresas que cerraron 2023 con mucho crecimiento. ¿Eso se mantiene en 2024?

El año pasado fue un buen año en ventas, pero muy engañoso, por la inflación. En volumen, ocultaba situaciones un poco más difíciles. Este 2024, generalizando una barbaridad, va a ser un año de cierta recuperación de rentabilidades perdidas, pero de volúmenes aún complicados. Todavía queda la Navidad, que es muy importante.

¿Cómo se prevé la campaña?

Con el PIB creciendo, el desempleo bajando, la inflación desapareciendo, los tipos de interés bajando, la renta disponible y el ahorro subiendo… te diría que [las empresas] tienen que hacer la Navidad de su vida, pero ya no me fío, porque en verano pensábamos lo mismo y no se cumplieron del todo las expectativas. Si fuera una predicción racional te diría que tiene que ser buena, veremos si se confirma.

¿La huelga de transporte por carretera puede afectar? O avisando con tanta antelación se harán planes de contención.

Avisando con tanta antelación, lo que hay que hacer es evitarla, sentarse en las mesas de negociación, tener voluntad de negociar y no crear el pánico. Es pronto, hay que hablar.

Suscríbete para seguir leyendo