Alimentación

Congelados, marca blanca y productos de temporada: consejos para que este octubre no se dispare la cesta de la compra

Según la OCU, el regreso del IVA de los alimentos básicos incrementará en un 0,1% el coste de la cesta de la compra familiar, unos 36 euros más al año

Lista | Estos 14 alimentos serán más caros a partir de este martes

Clientes en un Mercadona de Madrid.

Clientes en un Mercadona de Madrid. / Jaime Galindo / Efe

María Jesús Ibáñez

María Jesús Ibáñez

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

No era consciente de que hoy esos tres paquetes de tetra bricks que carga en el maletero del coche le iban a salir más caros. Exactamente 0,13 euros más por unidad. "Mira que hace días que mi mujer venía diciéndome: 'Pedro, hay que ir a por leche, que se nos está terminando' y yo que sí, que sí… Y por fin esta mañana, me he acordado y como tenía un momento, me he acercado a hacer la compra de la semana", cuenta el hombre, en el aparcamiento de una gran superficie a las afueras de Sitges (Garraf). 

La leche, al igual que los huevos, el pan, el aceite de oliva y las frutas y verduras frescas cuestan desde este martes un 2% más, porque desde este martes tienen un IVA de ese porcentaje. Los aceites de semillas y la pasta, a los que en los últimos 21 meses se les había aplicado un impuesto del 5%, han subido dos puntos y medio, hasta el 7,5%.

Como Pedro, el señor que justo hoy se ha acordado de comprar la leche, son pocos los consumidores que han anticipado sus compras los últimos días para tratar de esquivar la subida del IVA, indican fuentes de Asedas, la patronal que agrupa a las principales distribuidoras de España.

El regreso del IVA de los alimentos básicos (que quedaron exentos del impuesto en enero de 2023 como medida de apoyo a las economías familiares ahogadas por la inflación) va a suponer, según cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) un encarecimiento del 0,1% del presupuesto familiar, lo que vienen a ser unos 36 euros al año. "En enero, fecha en la que se producirá el resto de la subida, el gasto será el doble, alrededor de 72 euros anuales", afirma la entidad. Y es que, según ya previó en su momento el Gobierno, en 2025 se restablecerá el IVA superreducido del 4% y el reducido del 10%, como antes de que se aplicase la reducción fiscal.

Para tratar de paliar ese impacto, la OCU recomienda, por ejemplo, escoger frutas o verduras de temporada, que siempre están mejor de precio. Ahora, en octubre, es momento de calabazas y calabacines para hacer cremas o de manzanas, de peras y de las primeras mandarinas y los últimos higos. "Sí, pero mira, justo la fruta es lo que primero ha subido, el 90% de los productos de esa sección han aplicado ya el nuevo IVA", comenta Lore, cajera en un Mercadona de Barcelona. "Anoche, antes de acabar el turno, ya estaban allí varios compañeros cambiando las etiquetas para poner los nuevos precios", afirma la mujer.

Las opciones más económicas

De media, las verduras congeladas son un 44% más económicas que las frescas; y en concreto, las judías verdes, lo son hasta un 71%, apunta la OCU, que recomienda optar por este tipo de productos para sobrellevar mejor la que se prevé como una nueva cuesta de octubre. De hecho, con la crisis inflacionista de los últimos dos años, el consumo de congelados ha experimentado un incremento notable en los hogares, hasta el punto de que el 60% de los españoles ya consume verduras congeladas como mínimo tres veces a la semana, según la patronal del sector, la Asociación Española de Fabricantes de Vegetales (Asevec).

Otra alternativa que ha tomado impulso en los últimos tiempos es la de las marcas blancas, que ofrecen precios mucho más competitivos para el consumidor. En el caso de la leche entera, menciona la OCU, la diferencia entre una marca de fabricante y la blanca puede ser hasta de un 26%, con la segunda más barata que la primera. De un tiempo a esta parte también han surgido posibilidades de compra más económica relacionadas con el desperdicio alimentario. Así, cada vez son más los establecimientos que aplican descuentos u ofertas a productos que se encuentran cerca de su fecha de caducidad o de consumo preferente. "En este caso el ahorro puede llegar al 50%, sin que se hayan detectado problemas de calidad", señala la organización de consumidores.

Buscar productos sustitutivos, es decir, optar por unos buenos boquerones en lugar de por el salmón, que es también pescado azul y sale el doble de caro es otra de las medidas de ahorro a las que se puede recurrir. En el caso de los aceites, por ejemplo, el precio del de oliva se ha incrementado un 37,2%, en el último año y medio, mientras que los de semillas, han disminución del 38,5% en el mismo periodo.

Suscríbete para seguir leyendo