El coste de la vida
La inflación afloja por cuarto mes consecutivo y se sitúa en el 1,5% en septiembre
Es el dato más bajo en tres años y medio, algo que el INE relaciona con la caída de los precios de los carburantes, los alimentos y la electricidad
La supresión y rebaja del IVA de los alimentos ha ahorrado algo más de 2.100 millones de euros a los hogares

El IPC baja hasta el 1,5% y la economía española crece un 0,8% en el segundo trimestre / ELISENDA PONS / VÍDEO: EUROPA PRESS


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
La inflación da otro pequeño respiro al bolsillo del consumidor. Por cuarto mes consecutivo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) muestra que la vida se ha encarecido de año a año algo menos que en los 30 días precedentes. Según el dato adelantado que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) –y que confirmará a mitad del próximo mes–, este septiembre, los precios han subido un 1,5% en comparación con septiembre de 2023. En agosto, esta misma comparación mostraba un 2,4%. En julio, un 2,9%. Y en junio, un 3,6%.
Esto significa que la vida sigue estando todavía un poco más cara que hace un año, que hace dos y que hace tres (desde septiembre de 2020, acumulamos una subida de casi el 18%), pero, al mismo tiempo, implica que este encarecimiento va perdiendo potencia. En concreto, hacía tres años y medio que la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) no registraba una tasa tan baja. Desde marzo del 2021. Es significativo, además, que este porcentaje se quede por debajo del 2%, que es el número que el Banco Central Europeo (BCE) establece como referencia para identificar una inflación sana.
Siguiendo en el lado de las buenas noticias, la comparativa mensual muestra directamente una tasa negativa. Es decir, que las obligaciones de gasto de una familia han sido más suaves en septiembre, que en agosto. Lo han sido solo un -0,1%, pero se trata de un descenso, al fin y al cabo. En este caso, es la segunda caída del año después del -0,7% que se registró en julio y después de un agosto que quedó plano (+0,0%).
Las razones de la moderación
El INE relaciona esta ralentización generalizada de la inflación con la caída de los precios de los carburantes y también, por supuesto, de los alimentos y de la electricidad. Hasta mitad de octubre, este organismo no dará mucho más detalle al respecto, pero el gráfico de los meses previos muestra curvas planas o a la baja en el coste de 10 de las 12 grandes categorías en las que se fija este servicio estadístico. Alimentación, ropa y calzado, muebles y artículos para el hogar en general, restaurantes y hoteles, bebidas alcohólicas, educación, sanidad, transporte... De hecho, hasta agosto solo subían el ocio y la cultura y todo lo que rodea al pago de la vivienda (hipotecas o alquileres, y suministros).
No sorprende, entonces, que también la inflación subyacente vaya a la baja. Este indicador elimina de la ecuación los elementos más volátiles, como la alimentación no elaborada o la energía, para medir bien la situación de fondo. Esta cifra está un 2,4% por encima de donde se situaba en septiembre del año pasado, pero, de nuevo, se trata de una tasa inferior a la de los meses previos y, también, la más baja en años.
A juicio del Ministerio de Economía, todo este cuadro demuestra "la eficacia de las medidas de política económica y la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro, cuatro veces superior a la media, con una moderación de los precios". "Estos factores –apunta el departamento en un comunicado–, junto con la positiva evolución del mercado laboral, están permitiendo mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares".
Sin ir más lejos, el INE también ha confirmado este viernes los datos acerca del crecimiento de la economía española en el segundo trimestre del año. El Producto Interior Bruto (PIB) del país engordó un 0,8% entre marzo y junio, impulsado en buena medida por el consumo privado, que mejoró un 2,9% en comparación con el mismo periodo de 2023.
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- El Constitucional frena el intento de PSOE y Más Madrid de acusar al novio de Ayuso por delitos fiscales
- Felipe, el agente de movilidad de Madrid que salvó al Paseo de Extremadura del colapso: 'Me quedaré lo que haga falta
- Sánchez pide 'colaboración' a Iberdrola, Endesa, EDP, Naturgy, Acciona Energía y REE en la investigación sobre el apagón
- Apagón masivo hoy en España: ¿qué está pasando?
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- Apagón en España, última hora en directo: causas, dónde ha vuelto la luz y últimas noticias sobre el corte eléctrico
- Red Eléctrica sospecha de una desconexión masiva de plantas solares antes del apagón total