Comercio
La apertura de nuevos súpers y tiendas de alimentación se ralentiza en los primeros meses de 2023
España se resiste a aplicar una cesta de la compra antiinflación como la francesa
El sector TIC catalán gana 900 empresas y 1 millón de euros más de negocio en plena crisis de las 'big tech'

Barcelona 14/03/2023 . Economía Cesta de la compra carro de la compra inflación precios y consumo cesta básica En la foto, supermercado Mercadona en el Eixample Fotografía de Ferran Nadeu / Ferran Nadeu


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
Entre enero y mayo de 2023 han abierto en España 250 nuevos supermercados o tiendas de alimentación; y los empresarios del sector han invertido para renovar, modificar o reformar otros 590. En total, 840 actuaciones sobre este tipo de establecimientos, una cifra que, casi a mitad de año, apenas llega al tercio de las que se hicieron el año anterior. De hecho, de mantenerse este ritmo de aperturas, el balance a final de año sería de un 11% menos de nuevos locales que en 2022.
El sector lidia desde el año pasado con un incremento de costes de toda la cadena casi sin precedentes y que se ha traducido en un encarecimiento de los precios de los alimentos que llegó a ser de un 16,7% en febrero en comparación con un año antes y que todavía no ha bajado del 11,9%. Esto ha hecho que la población recorte en general su gasto en el supermercado y que estas empresas -según han defendido por activa y por pasiva- estén forzando sus márgenes de beneficios para dinamizar las ventas.
No es de extrañar, entonces, que se haya ralentizado su ritmo de crecimiento. El informe de la distribución alimentaria de proximidad en España que ha publicado este miércoles Asedas, organización que representa a Condis, Consum, Dia, Lidl o Mercadona entre otras cadenas de distribución, indica que, además de la pérdida de ritmo en las aperturas, en estos primeros meses de 2023 la superficie comercial ha crecido solo un 0,2% respecto al cierre de 2022 o que el saldo entre aperturas y cierres es de solo 35 locales más que el año pasado. Entonces, el mismo informe hablaba en este punto de 190.
En cualquier caso, el estudio está orientado sobre todo a hacer balance de 2022 y, desde esta óptica, la lectura es buena. "El sector de la distribución de proximidad en España ha mantenido su capacidad de resiliencia en 2022, a pesar de la difícil situación económica vivida durante este año y confirma una gran estabilidad en su evolución, destacando la fortaleza del formato de supermercado", apunta en un comunicado la asociación. "La capacidad de innovación, de inversión en la renovación de las tiendas, la variedad de formatos y de empresas que fomentan la competencia, la alta empleabilidad y la capilaridad que alcanza a todo el territorio se confirma como los signos definitivos de la distribución alimentaria en España", agregan.
Radiografía del sector
De acuerdo con estos datos, el año terminó con casi 25.200 establecimientos de alimentación, en torno a 15 millones de metros cuadrados de superficie comercial (la inmensa mayoría tiendas de autoservicio y supermercados) y 458.600 puestos de trabajo relacionados directamente con ellos.
Además, el informe se fija también en la rentabilidad media del sector, aunque lo hace con datos del último ejercicio auditado de forma completa, 2021, año con una situación considerablemente diferente a la de 2022: más influida aún por la pandemia, que por la inflación. Este análisis indica que el conjunto de compañías más representativas del sector obtuvo un beneficio conjunto de 1.677 millones de euros, una cifra que representa el 2,19% de las ventas de esas empresas.
De todos modos, "la diversidad de las fórmulas comerciales se confirma también como un elemento diferenciador que aporta competencia al mercado español de la distribución -termina el comunicado-. Cabe destacar que las pequeñas empresas mantienen su cuota de mercado: concretamente, 229 empresas del total de 342 auditadas gestionan una red de 10 o menos tiendas, mientras que otras 57 se sitúan en la horquilla de entre 11 y 50".
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Muere el periodista deportivo Javier Mardones a los 41 años
- Víctor Sandoval carga contra los responsable del fracaso de 'La familia de la tele': 'El responsable no es TVE, es la falta de dirección
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso