Consumo
El comercio ultima la campaña de Navidad con rebajas adelantadas y menos capacidad de descuentos
La mayoría de escaparates anuncian ya descuentos de hasta el 50% días antes de Reyes
La tendencia de avanzar ofertas coge este año a los empresarios con más costes que asumir

Los barceloneses se echan a la calle y llenan los ejes comerciales en la campaña de descuentos, aunque con un ojo puesto en la cuesta de enero / JORDI COTRINA


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
En el Passeig de Gràcia de Barcelona ya las anuncian una veintena de tiendas. En el centro comercial Gran Via 2, en l’Hospitalet de Llobregat, se acercan a la treintena. Lejos quedan aquellos años de aglomeraciones y colas poco antes de las 10 de la mañana para ser el primero en estrenar las Rebajas de invierno una vez pasado Reyes: los descuentos y ofertas se han convertido en una constante. Para muestra, ese medio centenar de escaparates anunciando, prácticamente desde después de Navidad, rebajas que durarán hasta febrero o marzo y que ya pueden llegar a ser de hasta el 50% o el 70%.
Este año, sin embargo, a esta tendencia que lleva aproximadamente una década en marcha se suma un contexto nada favorecedor para el comerciante: la inflación y el incremento de varios costes a la vez han dejado al empresario con menor margen de beneficio que cualquier otro año y, consecuentemente, menor capacidad de descuento, un escenario al que no ayuda vender producto más barato la semana antes de Reyes.
“Desde hace un cierto tiempo, este periodo de rebajas que estaba claramente legislado por la Generalitat de Catalunya, chocó contra la legislación estatal, y eso ha terminado en descontrol”, contextualiza el director de la Cátedra de Escenarios de Futuro del Retail de la UPF-BSM, Josep-Francesc Valls, que apunta también hacia el auge del comercio electrónico como factor motivador de los descuentos permanentes.
El problema, a juicio del catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, es que este adelantamiento de las rebajas banaliza el concepto, tanto de la campaña concreta de ofertas, como del propio precio. “Este concepto tradicional de la rebaja ya no tiene razón de ser”, opina Valls. “¿Qué pasa cuando el comerciante se encuentra que ha comprado las prendas a un precio y que ha acabado vendiendo toda la temporada con promociones y precio descontado? Que acaba perdiendo un margen que antes estaba equilibrado”, explica.
Y en realidad, añade, este escenario tampoco favorece del todo al consumidor, que en principio puede realizar sus compras a un precio más razonable, pero cada vez tiene una relación más débil con el comercio. “El consumidor cada vez está más confundido, no sabe bien qué está comprando, ni si está comprando a precio justo o le han subido el precio antes de rebajarlo”, profundiza Valls.
Adaptación al cliente
“Para ser competitivos tenemos que adaptarnos al cliente, y el cliente demanda ahora tener en todo momento campañas agresivas”, apunta, en cambio, el presidente de Comertia, asociación catalana de la empresa familiar del retail, David Sánchez. Es cierto, reconoce, que eso perjudica los márgenes, pero también lo es que incrementa el volumen de ventas: si antes había dos meses muy intensos y luego bajaba considerablemente la actividad, ahora hay “micropicos” más constantes. “Lo que se encuentra el cliente son precios competitivos todo el año, porque si no, no vendes: el consumidor está a un ‘click’ de comparar el precio”, sostiene.
“No se puede luchar contra el mercado: el mundo es cada vez más global, ahora vendes físicamente, ‘online’, en un ‘marketplace’…”, apunta la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Centros Comerciales, Sonia Plaza. Para ella, esto no es algo necesariamente negativo: “Es bueno que cada quien se autoregule: lo que se está vendiendo a una velocidad correcta, lo dejas, y lo que no, que normalmente es porque a la gente no le gusta, lo tendrás que bajar de precio”. Además, que al no celebrar la mayoría de países del entorno la festividad de Reyes, dice, allí las rebajas empiezan justo después de Navidad, con lo que ya es normal irse dejando llevar por esa corriente.
Subida de los alquileres
Lo que sí preocupa este año a los comerciantes que representa Plaza es, de nuevo, lo mucho que les han incrementado los costes, más ahora con la subida de los alquileres por el IPC. “Es uno de los costes más importantes en ‘retail”, explica Plaza. “Esto, junto a la subida de la luz y de las materias primas nos merma el margen”, profundiza, aprovechando para reclamar que se topen las subidas de precios de los alquileres de locales comerciales.
De hecho, el portavoz de la unión de ejes comerciales Barcelona Oberta, Joaquim de Toca, relaciona con este incremento de costes y reducción de márgenes que este año vea menos establecimientos con rebajas adelantadas que otros años. Su otra apuesta es que la campaña de Navidad ha acabado yendo bien, lo que le lleva a pensar, concluye, que no hay tanto género acumulado que vender sea como sea.
- El CIS publica su primera encuesta tras la crisis en el Gobierno de Sánchez por el caso Cerdán
- Koldo reprendió al director de Carreteras tras influir en una adjudicación 'a pecho descubierto', según la UCO
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- Lluvias intensas en Catalunya: las horas de más agua, según el Meteocat