Empresas

Leopoldo Maestu (Alstom): "Nuestra fábrica de Santa Perpètua ha sido la que más ha crecido en los últimos tres años"

La fabricante de trenes francesa se felicita por la compra de TMB de 39 nuevos trenes para el Metro de Barcelona, 22 para la L9

Empleada de Alstom en su planta de Barcelona.

Empleada de Alstom en su planta de Barcelona.

Pablo Gallén

Pablo Gallén

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Leopoldo Maestu, presidente y consejero delegado de Alstom España y Portugal, se ha felicitado del anuncio el pasado lunes por parte de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) de la licitación de compra de 39 nuevos trenes para el Metro de Barcelona, 22 de los cuales para dar servicio al tramo central de la línea 9, que prevé tener habilitadas algunas de sus nuevas estaciones en 2027. Maestu cree que esto sumado a los nuevos trenes que empezará a entregar a final de año para Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) son una "buena noticia" para la planta de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), que emplea a 1.100 trabajadores.

La fábrica catalana de Alstom cuenta con carga de trabajo, al menos, hasta 2030 gracias a los contratos con Renfe y FGC, aunque en los próximos meses concluirá alguno de sus proyectos internacionales como el Metro de Santo Domingo, el tranvía de Casablanca y el metro de Singapur. "Mi preocupación es mantener el nivel de actividad de los últimos tres años en Santa Perpètua, que es nuestra planta que mayor crecimiento y transformación ha tenido en los últimos tres años en España y Portugal y también la más rentable", ha explicado Maestu en la presentación de resultados de la compañía este jueves en Madrid.

Además de la fábrica de Catalunya, la multinacional francesa cuenta con otras tres fábricas en España. En concreto, en Trápaga (Vizcaya) de sistemas de tracción y otros dos centros de mantenimiento y reparación en Pinto y Getafe (Madrid), que concentran un total de 30 centros de trabajo en el mercado ibérico, que dan empleo a 3.000 personas, con 4.500 empleos indirectos e inducidos.

Alcanza una facturación de 800 millones

Alstom facturó 809 millones de euros en España durante su último ejercicio fiscal, entre abril de 2024 y marzo de 2025, lo que supone un crecimiento del 1,25% respecto al año anterior. La compañía ha logrado además una cartera de pedidos de 4.263 millones de euros, más del doble de la registrada en 2020, lo que refuerza su posicionamiento en el mercado ferroviario nacional e internacional. "Estas cifras son el resultado directo de la integración de Bombardier en nuestra estructura. Ahora entramos en una etapa de consolidación y estabilidad", ha señalado Maestu.

Entre los principales contratos que la empresa tiene en marcha en la península ibérica destacan la fabricación de 201 trenes de cercanías para Renfe y la automatización de la línea 6 del metro de Madrid. Además, Alstom está a la espera de la adjudicación definitiva de un proyecto en Portugal para el suministro de 117 trenes regionales, actualmente impugnado ante los tribunales. En caso de que el contrato prospere, la compañía construirá una nueva planta en Portugal con una inversión estimada de 30 millones de euros. Mientras se levanta esta instalación, las primeras unidades se fabricarán en la planta de Santa Perpètua de la Mogoda (Barcelona).

Durante el último ejercicio, Alstom España firmó nuevos pedidos nacionales e internacionales por valor de 622 millones de euros. Entre ellos destacan el suministro de nuevos trenes y la modernización del sistema APM (vehículo automático sin conductor) del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, además de la citada automatización de la línea 6 del metro madrileño.

En los últimos cinco años, la compañía ha invertido 70 millones de euros en la ampliación de talleres y mejoras operativas en el país. Solo en el último año, ha realizado compras por más de 530 millones de euros a cerca de un millar de proveedores locales, reforzando su compromiso con el ecosistema industrial español.

Por otro lado, Alstom descarta desarrollar trenes de ancho variable para los operadores Iryo y Ouigo, que estudian competir con Renfe en los corredores hacia Galicia y Asturias. Talgo, único fabricante actual de este tipo de trenes, mantiene su liderazgo en esta tecnología. Según Maestu, la inversión necesaria para desarrollar desde cero esta capacidad sería demasiado elevada para una demanda tan limitada.

Resta importancia al caos ferroviario

El presidente de Alstom España, Leopoldo Maestu, ha salido en defensa de los trenes Euroduplex fabricados por la compañía y operados por Ouigo en España, tras las declaraciones de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien afirmó este miércoles que estos trenes "se paran fácilmente", en referencia a la incidencia ocurrida el lunes en la línea de alta velocidad entre Madrid y Andalucía.

Según un informe de Adif, la avería de un tren de Ouigo en la provincia de Toledo obligó a detener a varios convoyes que circulaban tras él, lo que provocó una sobrecarga en la catenaria debido al elevado consumo eléctrico concentrado en un tramo reducido de la red.

Maestu ha defendido la fiabilidad de los Euroduplex, argumentando que existen unos 500 trenes de este modelo en circulación en Europa, de los cuales solo 16 están en servicio con Ouigo en España. “Precisamente porque Ouigo dispone de una flota tan reducida, necesita contar con trenes extremadamente fiables, ya que la baja de una sola unidad afecta significativamente a su operativa”, ha subrayado.

El directivo también ha lamentado que las incidencias ferroviarias tengan tanta repercusión mediática, cuando —en su opinión— el número de problemas técnicos en la red española es “ridículo” si se compara con el volumen de circulaciones diarias de todos los operadores.

Pese a la polémica, Maestu ha valorado positivamente la apuesta de España por el ferrocarril y ha respaldado las inversiones en el sector. Ha recordado que el sistema ferroviario de alta velocidad es altamente complejo y que cada línea opera bajo estándares técnicos distintos, lo que exige una coordinación e interoperabilidad exigente.