Derechos laborales
Una empresa debe pagar 1.500 euros a una trabajadora por enviarle correos estando de baja
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia recuerda que el derecho a la desconexión digital implica la obligación del empleador de no enviar comunicaciones laborales fuera del tiempo de trabajo, especialmente durante una incapacidad temporal

Recibir emails durante la baja vulnera la integridad moral: lo que dice el Tribunal Superior de Galicia / Freepik


Esther Chapa
Esther ChapaRedactora SEO Activos
Periodista especializada en SEO en Activos, vertical económico de El Periódico de España, dentro del Grupo Ibérica.
Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), máster en Periodismo y Nuevos Perfiles Profesionales por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). Cursando actualmente Máster en SEO por BIGSEO.
La trayectoria profesional comienza como becaria en el Departamento de Comunicación en IFEMA, Feria de Madrid, y continúa como redactora en el portal web Estrategias de Inversión.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha condenado a una empresa a indemnizar con 1.500 euros a una trabajadora que recibió correos electrónicos de forma reiterada fuera del horario laboral y mientras se encontraba de baja médica por ansiedad. En la sentencia 3558/2025 los magistrados recalcan que el derecho a la desconexión digital no solo exime al trabajador de contestar mensajes fuera del horario, sino que obliga a la empresa a abstenerse de enviar este tipo de comunicaciones.
El caso, resuelto por la Sala de lo Social del TSXG, subraya que este derecho cobra especial relevancia cuando la trabajadora está en situación de incapacidad temporal por una dolencia psíquica, como ocurrió en este procedimiento. Según el tribunal, recibir mensajes durante un proceso de recuperación por ansiedad supone una injerencia que atenta contra el derecho fundamental a la integridad moral reconocido en el artículo 15 de la Constitución Española.
El TSXG: la empresa vulneró la integridad moral
Aunque la empresa admitió que la trabajadora recibió varios correos mientras estaba de baja, argumentó que estos formaban parte de hilos dirigidos a otros compañeros y que no se le exigía respuesta. Sin embargo, el TSXG desestimó esta justificación, destacando que la compañía ni probó la necesidad de esas comunicaciones ni demostró que no pudiera evitarse que los mensajes llegaran a la empleada.
Para los magistrados, el hecho de recibir correos laborales durante una incapacidad temporal implica cosificar a la persona trabajadora, al situarla en un estado de disponibilidad permanente incompatible con su derecho a recuperarse sin presiones.

Una trabajadora logra indemnización por recibir emails laborales mientras estaba de baja médica / Europa Press
Un derecho reforzado por la ley y cada vez más presente en los tribunales
El derecho a la desconexión digital, regulado por la Ley Orgánica de Protección de Datos y por la Ley 10/2021 del trabajo a distancia, obliga a las empresas a respetar los tiempos de descanso y desconexión del trabajador. Esto incluye no remitir comunicaciones laborales fuera del horario, salvo causas excepcionales debidamente justificadas.
Aunque hay sentencias que han matizado este derecho —por ejemplo, cuando se trata de correos informativos sin requerir respuesta ni presión—, el TSXG recuerda que el contexto personal del trabajador y el contenido de los mensajes son determinantes. En este caso, tratándose de una baja por ansiedad, la insistencia de los correos agrava el daño moral.
Más allá de la obligación legal: salud laboral y reputación empresarial
Los expertos en derecho laboral recomiendan que las empresas establezcan protocolos claros de desconexión digital, incluyan cláusulas específicas en los reglamentos internos y adopten medidas técnicas, como desactivar cuentas de correo durante las bajas médicas. Estas acciones no solo evitan litigios y sanciones económicas, sino que protegen la salud mental de la plantilla y fortalecen la imagen de la empresa como un empleador responsable.
El fallo del TSXG, que todavía no es firme y contra el que cabe recurso ante el Tribunal Supremo, se suma a un creciente número de resoluciones que colocan el bienestar del trabajador por encima de la operativa empresarial, reforzando un principio básico: el derecho a recuperarse sin interrupciones ni temores.
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- Lamine Yamal, el nuevo 10: 'Yo trabajo para el Barça, juego para el Barça, pero cuando salgo de la Ciudad Deportiva disfruto de mi vida y ya está
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- Muere el periodista deportivo Javier Mardones a los 41 años
- Àngel Llàcer, pregonero del Pride Barcelona 2025: 'Mi verdad, ser homosexual, me hace sentir orgulloso”
- Víctor Sandoval carga contra los responsable del fracaso de 'La familia de la tele': 'El responsable no es TVE, es la falta de dirección
- Una joven revela su método para aprobar las oposiciones en menos de 10 meses: 'Procrastinando como una campeona