Bizum da un paso hacia el "Bizum europeo": se alía con EPI para avanzar en la soberanía de pagos en Europa

La unión de las dos grandes iniciativas continentales —EuroPA y EPI— busca conectar los pagos móviles entre países sin romper con las soluciones locales ya consolidadas

Bizum es una de las principales aplicaciones de transferencias.

Bizum es una de las principales aplicaciones de transferencias. / Shutterstock

EL PERIÓDICO

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Europa da un paso decisivo para construir una red de pagos digitales soberana, interoperable y verdaderamente europea. Este lunes se ha anunciado un acuerdo de cooperación entre EuroPA —la alianza que representa a soluciones como Bizum (España), MB Way (Portugal), Bancomat Pay (Italia) o Vipps MobilePay (países nórdicos)— y EPI Company, la entidad impulsora de Wero, la plataforma de pagos digitales paneuropea promovida desde Francia, Alemania, Países Bajos o Bélgica.

El objetivo es el de facilitar pagos instantáneos transfronterizos entre ciudadanos europeos utilizando las apps móviles que ya conocen, sin fricciones, sin descargar nuevas plataformas y sin depender de intermediarios no europeos como PayPal, Apple Pay o Visa. La alianza cubrirá 15 países que en conjunto suman 382 millones de habitantes, el 84% de la población de la UE y Noruega.

Dos caminos, una meta común

Hasta ahora, Europa avanzaba por dos sendas distintas hacia la digitalización soberana de los pagos. Por un lado, EPI Company impulsaba la construcción de una solución desde cero: Wero, basada en pagos instantáneos de cuenta a cuenta (A2A), ya operativa en países como Francia, Alemania o Bélgica. Con apoyo de gigantes como BNP Paribas, Deutsche Bank, Santander, BBVA o ING, su enfoque pasaba por crear una nueva infraestructura común europea.

Por otro lado, EuroPA apostaba por interconectar las soluciones nacionales ya consolidadas. Desde marzo de 2025, esta alianza permite que usuarios de Bizum, Bancomat y MB Way puedan enviarse dinero entre sí de forma instantánea, simplemente usando el número de teléfono, igual que en su país de origen. Una interoperabilidad efectiva entre más de 50 millones de usuarios, respaldada por 186 bancos y que ya representa más de 2.000 millones de operaciones al año.

¿Por qué no se hizo antes?

La división entre ambos bloques refleja una tensión estratégica de fondo. Mientras los países del sur y los nórdicos apostaban por aprovechar infraestructuras ya existentes, otros preferían empezar de cero para asegurar control y homogeneidad. Además, los costes eran disuasorios: solo la participación española en EPI se estimó en 300 millones de euros, cuando en España ya existía un sistema funcional (Bizum) con una penetración del 99% en pagos P2P y más de 1.000 millones de operaciones anuales.

En paralelo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo presionaban para alcanzar la soberanía tecnológica y financiera, ante el dominio creciente de actores extracomunitarios. El acuerdo anunciado este lunes representa una convergencia pragmática: en lugar de imponer un sistema único, se apuesta por conectar lo que ya funciona.

Una apuesta geopolítica y económica

La alianza que tiene lugar hoy es un movimiento tiene un trasfondo estratégico, donde Europa quiere dejar de depender de soluciones extranjeras para gestionar sus transacciones cotidianas. Con un mercado P2P (pagos de persona a persona) global que superará los 13 billones de dólares en 2032, el control de las infraestructuras de pago no es solo una cuestión técnica, sino también de soberanía económica y geopolítica.

Según Ángel Nigorra, director general de Bizum, “la interconexión entre las soluciones líderes ya existentes en Europa es la vía más conveniente para los usuarios, que no tendrán que cambiar sus hábitos de pago. Más de 50 millones de personas podrán realizar pagos transfronterizos en un entorno en el que ya confían y con una experiencia amigable, conocida y sencilla”.

Bizum, de proyecto local a infraestructura europea

Bizum nació en 2016 como una iniciativa conjunta de 27 bancos españoles, con el objetivo de facilitar pagos instantáneos entre particulares y comercios desde el móvil, integrándose directamente en las apps bancarias. En menos de una década, se ha convertido en la herramienta de pago P2P de referencia en España, con 28 millones de usuarios activos y una cuota de mercado superior al 90% en su segmento.

Hoy, Bizum no solo es un producto popular, sino también una infraestructura estratégica europea. Su incorporación al ecosistema EuroPA, y ahora su colaboración con EPI, consolidan su papel central en el mapa de los pagos digitales en Europa.

TEMAS