Tras el apagón
El Gobierno propondrá a Bruselas retrasar la implantación de precios cada 15 minutos en el mercado eléctrico
El Ministerio para la Transición Ecológica teme que este cambio pueda provocar inestabilidades en la tensión de la red eléctrica después de lo vivido el 28 de abril
España se prepara para tener un precio de la electricidad cada 15 minutos, en vez de cada hora

Comienza la reunión en el Congreso donde Aagesen dará explicaciones sobre el apagón


Sara Ledo
Sara LedoPeriodista
Periodista de economía en El Periódico desde 2018. Escribo sobre energía, industria y turismo. A veces también telecos.
El apagón eléctrico del 28 de abril ha tenido como consecuencia una operativa reforzada del sistema eléctrico por parte de Red Eléctrica, que en la práctica supone un mayor precio en la factura de la luz para los consumidores. Pero no será el único cambio. El Gobierno propondrá a la Comisión Europea y a la Agencia de Cooperación de Reguladores de Energía (ACER) “reevaluar el coste-beneficio” de establecer precios cada 15 minutos en el mercado eléctrico.
Después de varios retrasos, el 1 de octubre estaba previsto que la electricidad en el mercado mayorista tuviera un precio distinto cada 15 minutos, en vez de cada hora, como ocurre actualmente. Es decir, en vez de haber 24 precios al día (uno por cada 60 minutos), habría un total de 96. El operador del mercado (OMIE) siempre ha defendido que esta medida –que se produciría de forma armonizada en toda Europa-- permitiría gestionar mejor la incertidumbre que produce un sistema eléctrico con una alta proporción de renovables y sugería que tendría un impacto a la baja en los precios.
El precio de la electricidad en el mercado mayorista se determina a través de una subasta diaria en la que vendedores y compradores negocian los precios de la electricidad por intervalos de una hora. Pero ni el consumo ni la generación es lineal durante ese tiempo, sobre todo, en el caso de la generación renovable, que tienen una producción muy intermitente. Por tanto, el precio para cada hora se establece a partir de una media para todo el periodo.
Esa media provoca que haya diferencias entre el resultado del mercado (oferta y demanda prevista) y las necesidades reales (oferta y demanda real). Estas diferencias eran apenas inapreciables hace unos años, pero con la entrada de renovables son cada vez mayores, suponiendo un sobrecoste en el precio final que los consumidores pagan en su factura de la luz. Y eso es lo que se quería evitar con ofertas cada 15 minutos.
Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica sostiene en su informe sobre el apagón que esa granularidad, junto con un mix de generación cada vez más distribuido y con mayor capacidad de respuesta a las señales de precio hace que los cambios en los flujos de energía sean más frecuentes, más bruscos y de mayor magnitud, lo que puede provocar inestabilidades en la tensión de la red. Y vista la experiencia del 28 de abril, el Ejecutivo prefiere ir con pies de plomo.
“En las interacciones con los distintos agentes ha habido un elevado nivel de consenso en el reto que supone el avance de mercados horarios hacia cuartohorarios”, reza el documento publicado este martes por la noche por el Ejecutivo. Y por ello plantea “trasladar a la Comisión Europea y a la Agencia de Cooperación de Reguladores de la Energía (ACER) la necesidad de analizar y reevaluar el coste-beneficio de esta medida y con ello, su entrada en vigor”.
No es la primera vez que se retrasa la puesta en marcha de una medida que se debe aplicar de forma simultánea en todos los países de la Unión Europea. Algunos países --no era el caso de España, que defendía ponerlo en marcha el pasado 18 de marzo-- llevan meses exponiendo las dificultades para su puesta en marcha, lo cual ha paralizado el proceso en varias ocasiones desde principios de este año.
Suscríbete para seguir leyendo
- Lamine Yamal, el nuevo 10: 'Yo trabajo para el Barça, juego para el Barça, pero cuando salgo de la Ciudad Deportiva disfruto de mi vida y ya está
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Tres hermanos buscan a su madre, desaparecida en el aeropuerto de Madrid: 'Tenemos la esperanza de encontrarla con vida
- Sílvia Caballol, mujer del exobispo de Solsona: 'La relación con Xavier fue inesperada e imprevisible, los dos estábamos alejados
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- Muere el periodista deportivo Javier Mardones a los 41 años
- Àngel Llàcer, pregonero del Pride Barcelona 2025: 'Mi verdad, ser homosexual, me hace sentir orgulloso”