Foro para la Paz y la Defensa
Jaume Duch: "Catalunya está especializada en tecnologías duales como la ciberseguridad y debe aprovechar el plan de la UE"
El conseller de Unió Europea i Acció Exterior de la Generalitat de Catalunya reclama una nueva visión estratégica que combine seguridad, autonomía digital y reindustrialización

Jaume Duch, conseller d'Unió Europea i Acció Exterior de la Generalitat de Catalunya. / Ferran Nadeu


Pablo Gallén
Pablo GallénRedactor de Economía
Periodista en la sección de Economía de El Periódico en la delegación de Madrid y en el vertical de economía de Prensa Ibérica, Activos, desde junio de 2023.
Foco en compañías de Defensa, fusiones y adquisiciones, bufetes y consultoras.
Graduado en Periodismo por la Universidad de Valencia (2011-2015), máster en edición, producción y nuevas tecnologías periodísticas de El Mundo-Universidad CEU San Pablo (2015-16) y especialista en información económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Pasó por la Agencia EFE y por la sección de economía de El Mundo como becario, ha sido redactor de Bolsamanía y de Estrategias de Inversión.
Jaume Duch, conseller d'Unió Europea i Acció Exterior de la Generalitat de Catalunya, ha defendido la participación catalana en el esfuerzo común que supone el rearme europeo dotado de 800.000 millones y el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa del Gobierno de España, destacando la especialización del tejido industrial de Catalunya en ámbitos como la ciberseguridad o las telecomunicaciones. "Mientras otros territorios de España están orientadas a segmentos más clásicos de Defensa, en Catalunya tenemos un ecosistema empresarial muy sólido en tecnologías duales. Era esencial asegurarnos de que el Plan Nacional español tuviera en cuenta nuestras prioridades", ha afirmado en el I Foro de Prensa Ibérica sobre Paz y Seguridad en Europa celebrado este jueves en Barcelona.
Duch ha remarcado que la autonomía estratégica no se puede limitar al ámbito físico. "Debemos desarrollar capacidades digitales propias. Dependemos excesivamente de plataformas estadounidenses, lo que nos deja vulnerables ante campañas de desinformación o ataques cibernéticos. La protección del espacio digital europeo también es una cuestión de soberanía".
Asimismo, ha subrayado la necesidad de facilitar las licitaciones paneuropeas para que las empresas puedan acceder más fácilmente a estos fondos. "La UE está adaptando su normativa para que estas inversiones lleguen con mayor agilidad, y los gobiernos deben orientar a las empresas para que puedan aprovechar esta oportunidad".
Duch ha explicado que estas inversiones se dan por el cambio de paradigma de los últimos meses que ha supuesto la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump. "El mundo de la caída del Muro de Berlín ya no existe. Europa ha dejado de ser el centro del mundo, pintamos mucho menos de lo que creíamos y necesitamos rearmarnos para defender nuestro modo de vida", ha comentado. Y es que, según ha explicado, "seguridad es mucho más que la defensa". "Una seguridad integral es evidentemente evitar entrar en conflictos bélicos pero también es defender la democracia, la seguridad energética, la ciberseguridad y la seguridad en salud, por ejemplo; invertir en ella refuerza la autonomía estratégica y la reindustrialización de Europa para defender un modelo de vida basado en la democracia, los derechos humanos y las libertades".
Una UE compleja, pero unida
Preguntado sobre la respuesta de la Unión Europea a los retos geopolíticos actuales, Duch ha reconocido las limitaciones del modelo europeo, "donde los Estados aún retienen competencias clave como la política exterior", pero se ha mostrado optimista: "Yo no diría que estoy orgulloso de como está respondiendo Europa al momento actual, pero sí confiado. Conozco cómo funciona la UE y sé que, aunque sea lenta, avanza".
Como ejemplo positivo, ha destacado la respuesta conjunta frente a la política comercial agresiva de Estados Unidos: “No hay 27 respuestas distintas, hay una sola respuesta europea. Y eso nos da fuerza”.
Duch ha comparado los fondos europeos Next Generation con el plan de rearme europeo. "Los fondos europeos que se pusieron en marcha tras la pandemia se basan en créditos y subvenciones, aquí solo hay créditos de la Comisión Europea por valor de 150.000 euros que eso puede movilizar otros 650.000 millones por eso se habla de 800.000 euros. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) también tiene algo que decir en todo este desarrollo, a pesar de que por mandato no puede financiar solo proyectos de Defensa, pero si tiene una vocación de financiar proyectos duales", ha sentenciado.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Peinado refuerza su petición al Supremo para imputar a Bolaños con un auto de Madrid que habla de “ese entramado del Palacio de la Moncloa”
- La UCO revela que Koldo marcaba con fosforito a Pardo de Vera las empresas que debían resultar adjudicatarias de las obras
- Barcelona exige a Airbnb borrar anuncios ilegales en 48h: 'No puede haber un anfitrión que se llame James Bond
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF