Sector bancario

El Sabadell explora la venta de su filial británica en plena opa del BBVA, según el 'Financial Times'

La desinversión en TSB le permitiría liberar capital con el que elevar la remuneración a los accionistas y tratar de convencerles de que rechacen la oferta de su rival

Archivo - Oficina de TSB, filial británica de Sabadell, en Reino Unido.

Archivo - Oficina de TSB, filial británica de Sabadell, en Reino Unido. / TSB - Archivo

Pablo Allendesalazar

Pablo Allendesalazar

Málaga
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Sabadell estaría explorando la venta de su filial británica TSB a raíz de haber recibido muestras de interés por parte de potenciales compradores, que se espera que le hagan llegar ofertas este mes, según ha publicado este lunes el diario inglés 'Financial Times'. El banco catalán, que ha declinado hacer cualquier tipo de comentario al respecto, está encarando la fase final de la oferta de compra (opa) que le lanzó el BBVA hace algo más de un año. De consumarse la operación, incrementaría su capital disponible para remunerar a sus accionistas y tratar así de convencerles de que rechacen la propuesta de su rival, si es que las condiciones adicionales que podría imponerle el Gobierno la semana que viene no hacen desistir al banco de origen vasco.  

Según el diario económico, el Sabadell estaría trabajando ya con empresas asesoras y los bancos interesados en la operación habrían tenido acceso en las últimas semanas a información confidencial limitada sobre el TSB. La entidad vallesana compró la entonces filial de Lloyds en 2015 por unos 2.000 millones de euros con intención de internacionalizarse. Tras provocarle muchos problemas y pérdidas durante el proceso de integración, la unidad lleva unos años contribuyendo positivamente al grupo y el año pasado le aportó 253 millones de euros de beneficio, el 13,8% de los 1.827 millones totales.

Pese a ello, el TSB es un banco pequeño (unos 55.000 millones de euros y unos cinco millones de clientes) y carece de la escala suficiente para competir de forma efectiva en el Reino Unido, de ahí que el Sabadell pueda tener interés en venderlo si se confirma una oferta atractiva. De hecho, ya contempló desprenderse de él hace unos años, cuando se rompieron las negociaciones para una fusión amistosa con el BBVA a finales de 2020. El 'Financial Times' no revela qué bancos se han dirigido al Sabadell para preguntarle por su filial, pero cita como potenciales interesados a Barclays, NatWest, Santander y HSBC y afirma que una fuente apunta que la transacción podría moverse entre los 2.000 y los 2.350 millones de euros.

Deber de pasividad

Al ser objeto de una opa, el Sabadell tendría que convocar una junta de accionistas extraordinaria para aprobar la venta, caso de que se concretase, ya que la ley establece que los administradores y gestores del banco no pueden hacer ningún movimiento que pueda obstaculizar la oferta del BBVA sin permiso de sus propietarios (el conocido como deber de pasividad). Los plazos son ajustados: el Gobierno tiene hasta el próximo 27 de junio para decidir si impone condiciones a la operación adicionales a los compromisos que pactó el banco de origen vasco con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que este organismo aprobase la operación.

La decisión del Consejo de Ministros se espera para su reunión del martes de la semana que viene. El Ejecutivo debe optar entre confirmar la decisión de la CNMC, dar luz verde a la opa sin condiciones (más que improbable), o imponerle otras distintas mediante un acuerdo que "deberá estar debidamente motivado en razones de interés general distintas de la defensa de la competencia". Esta última es la opción que anhelan el Sabadell y buena parte de la sociedad y la política catalana, por más que se hayan mostrado en contra la Comisión Europea y -de forma más velada- el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el entorno de la operación se estima probable que el Gobierno imponga algún tipo de condiciones adicionales a la opa, aunque hay más discrepancias sobre si serán lo suficientemente contundentes como para que el BBVA desista. Si esto último no se produce, la opa pasará a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que ya ha adelantado que no tardaría demasiado en aprobar el folleto de la oferta. El Sabadell tiene previsto anunciar posteriormente su nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2027, que incluirá un incremento de la rentabilidad y la remuneración a los accionistas para convencerles de que rechacen la opa. Un objetivo para el que la venta del TSB le supondría un apoyo adicional.