EVENTOS PRENSA IBÉRICA
El Mediterráneo quiere ser un caso de éxito económico, social y ambiental
En la segunda edición del encuentro impulsado por Prensa Ibérica y la Fundación La Caixa, se desgranarán los desafíos de las cinco autonomías bañadas por este mar: del turismo a la privacidad de los datos, pasando por el clima y la inteligencia artificial
En el encuentro participa el exprimer ministro italiano Enrico Letta, los presidentes autonómicos de Andalucía, Catalunya y Murcia, los alcaldes de Málaga, Barcelona, Valencia y Cartagena, así como los presidentes de Caixabank, Telefónica, Endesa, Moeve o Redeia

Foro Mediterráneo. / Shutterstock


Celia López
Celia LópezRedactora de 'activos', el vertical de economía de Prensa Ibérica
Periodista especializada en información económica. Graduada en Historia y en Ciencia Política por la Universidad Rey Juan Carlos. He completado el Máster de Periodismo UAM-El País y el Título de Especialista en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. He pasado por las redacciones de Radio Praga, El Mundo, El País, Revista Atalayar y Vozpópuli
El Foro Económico y Social del Mediterráneo, el evento organizado por Prensa Ibérica e impulsado por la Fundación La Caixa, se celebra por segundo año consecutivo este martes y miércoles en Málaga con el objetivo de resaltar la ambición de las autonomías bañadas por este mar de seguir siendo un caso de éxito económico, social y ambiental. El cónclave, que ya se ha convertido en una referencia a todos los niveles, tendrá como epicentro este año a Málaga, la capital de la Costa del Sol, una ciudad que ha sabido reinventarse en los últimos años para convertirse en un imán de inversiones, población y visitantes. El turismo, la tecnología y la cultura han sido los vectores que han permitido a este rincón mediterráneo transformarse en un auténtico polo de atracción.
Málaga es un engranaje más de un mecanismo conformado por once provincias peninsulares más las islas Baleares que comprenden el 41% de la población de España, 20 millones de personas, y el 40% de su PIB. Un litoral en que se agrupan las sedes de algunas de las empresas familiares y filiales de multinacionales más relevantes de España. Una docena de ellas con facturaciones superiores a los mil millones de euros en negocios muy diversificados. En estas provincias se encuentran cuatro de los cinco aeropuertos con mayor número de pasajeros y los cuatro puertos con más tráfico de mercancías de España. Las 12 provincias agrupan, además, 26 centros universitarios, y múltiples centros de investigación y diseño: desde la inteligencia artificial hasta el supercomputador. La suma de los activos del Mediterráneo va mucho más allá.
Sobre esta indiscutible realidad económica y social, Prensa Ibérica impulsa este encuentro por segundo año consecutivo tras una primera edición en València para resaltar el desarrollo de esta área peninsular, con una visión que traspasa fronteras, integral, vertebradora de territorio, que promueva el progreso sostenible, socialmente justo e influyente en aquellos proyectos que tengan un impacto en la vida de las personas y el planeta. La ejemplaridad como primer vector.
La cita arranca este lunes con una cena de bienvenida en el Gran Hotel Miramar de Málaga en la que intervendrá Enrico Letta, ex primer ministro italiano. Prensa Ibérica se comprometió en 2024 a dar continuidad a esta cita impulsada de la mano de la Fundación La Caixa tras el éxito cosechado en la primera edición que se celebró el pasado año en València. En esta ocasión, la anfitriona es la capital de la Costa del Sol, que acogerá diversas mesas redondas, ponencias y charlas con expertos de diferentes ámbitos los próximos 17 y 18 de junio en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga con el objetivo de desgranar los desafíos de esta región: del turismo a la privacidad de los datos, pasando por el clima y la inteligencia artificial.
El encuentro reunirá a más de medio centenar de líderes de todos los ámbitos con el objetivo de analizar y ofrecer soluciones para los desafíos y oportunidades que afronta el Mediterráneo. Entre ellos cabe destacar personalidades como Matteo Renzi, el gran historiador del Mediterráneo, David Abulafia, y o la filósofa Carissa Veliz. Además, también participan tres presidentes autonómicos (Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; Murcia, Fernando López Miras, y Catalunya, Salvador Illa) y los alcaldes de Málaga (Francisco de la Torre) y Barcelona (Jaume Collboni), así como la alcaldesa de Valencia (María José Catalá) y la de Cartagena (Noelia Arroyo). Además de los representantes institucionales, la cita contará con la participación de destacados referentes empresariales. Junto a ellos, destacará la participación de líderes de la empresa y las finanzas españolas como el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el presidente de CaixaBank, Tomás Muniesa; el presidente de Telefónica, Marc Murtra; el presidente de Moeve, Maarten Westelaar; la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor; el director general de la Fundación la Caixa, Josep Maria Coronas, y el consejero delegado de Endesa, José Bogas, entre otros.
Apoyo e impulso de las grandes empresas del país
El II Foro Económico y Social del Mediterráneo es un proyecto de Prensa Ibérica con el impulso de la Fundación La Caixa. Cabe destacar que la cita también cuenta con el impulso de otras grandes empresas del país, como Moeve, CaixaBank, Endesa, Telefónica, Metrovacesa, Iberdrola, Renfe, Naturgy, Pamesa, Mercadona, Simetria, Redeia, Fundación Pacha, TM Grupo Inmobiliario, Statkraft, Mango, Aena, Vueling, Pamesa, Trops, Grupo UAX, Booking o BeBarlet.
También varias instituciones públicas se han sumado con su apoyo, se trata de la Junta de Andalucía, el Govern de les Illes Balears, la Generalitat de Catalunya, el Consell de Ibiza, la Región de Murcia, la Diputación Provincial de Málaga, la Costa del Sol de Málaga, la ciudad de Málaga, Visita Málaga, el Ajuntament de Palma y el Ajuntament de Barcelona.
Cambios en la economía internacional
Las autonomías del Mediterráneo no son ajenas a los grandes cambios globales que se han producido en los últimos tiempos. Las reglas del juego han cambiado en los últimos meses con un giro hacia el proteccionismo, una fragmentación de las cadenas de suministro y graves conflictos geopolíticos que fuerzan a Europa a aumentar su gasto militar. Todo ello configura un escenario global volátil que obliga a repensar las estrategias desde el territorio. En este contexto, la franja mediterránea de España afronta riesgos, que siempre pueden convertirse en oportunidad, en función de la gestión que se haga de los mismos. La gran región mediterránea española ha sido históricamente la más abierta al exterior, tanto por su tejido industrial como por el peso del sector turístico. Esta apertura ha supuesto una fortaleza en momentos de debilidad de la demanda interna, pero también la convierte en más vulnerable ante cualquier shock externo.
Uno de los focos de mayor riesgo para el Mediterráneo es la subida de aranceles en Estados Unidos. En 2024, el Mediterráneo español exportó bienes por cerca de 169.000 millones de euros. De ellos, casi 9.000 millones -lo que supone el 5,3%- se destinaron al mercado estadounidense. Es un porcentaje bajo si lo comparamos con el 10% de Alemania o Italia, pero superior al promedio español (4,7%). De hecho, casi el 50% de las exportaciones españolas a Estados Unidos proceden de provincias mediterráneas, con Barcelona (20%) y Valencia (8%) a la cabeza. Sin embargo, Castellón es la más expuesta: aunque solo aporta el 6% del total nacional a ese mercado, el 10% de sus propias exportaciones van a parar a EEUU.
A pesar de todo, las empresas españolas han demostrado en los últimos años una gran capacidad de resiliencia ante las sucesivas crisis. Y buena muestro de ello es que hoy muchas de ellas ya están buscando activamente mercados alternativos al norteamericano. Frente a estos riesgos, también emergen oportunidades. La deriva proteccionista de Estados Unidos liderada por Donald Trump está haciendo despertar a Europa. La apuesta por una mayor autonomía estratégica y una cohesión más firme en ámbitos como la defensa, la energía y las tecnologías disruptivas puede convertirse en una palanca para fortalecer el proyecto europeo.
Este nuevo marco abre una gran oportunidad para el Mediterráneo español. Su posición geoestratégica excelente para la logística y la exportación, así como la capacidad de atracción de talento (nacional e internacional, por su calidad de vida), son activos muy importantes. Como lo es disponer de cuatro puertos internacionales (Valencia, Algeciras, Barcelona y Tarragona) con capacidad para conectar infraestructuras, comercio y conocimiento. Además, el norte de África se está consolidando como un gran centro de producción industrial por su proximidad al mercado europeo, lo que puede favorecer la localización en nuestro país de sedes corporativas y centros de innovación de las empresas globales que allí operan.
A todo ello se suma el potencial de la región en energías renovables. Gracias a lo cual el mediterráneo tiene la oportunidad no solo de liderar la transición energética, sino también de mejorar la competitividad de su industria que también representa una oportunidad para reindustrializar España.
Aumentar la productividad
Ahora bien, para aprovechar todo el potencial de la región mediterránea, desde la Cámara Comercio de Barcelona llaman a abordar un reto pendiente: aumentar la productividad a la vista de las algunas cifras. En 2023, las 12 provincias mediterráneas representaban el 40% del producto interior bruto (PIB) nacional, el mismo porcentaje que a principios de siglo. Sin embargo, su peso poblacional ha crecido notablemente desde el 39% de la población española en el año 2000 al 42% en 2023. Se ha pasado de 15,7 millones de habitantes a 20,3 millones.
Estos 4,5 millones más de habitantes son mayoritariamente ciudadanos extranjeros que han venido a trabajar, pero a su vez han generado actividad económica sobre todo en la construcción y los servicios, retroalimentando así el crecimiento económico. Un crecimiento que, en los últimos dos años, ha contribuido a que España sea uno de los países europeos más dinámicos. En 2023, España creció el 2,7% frente al 0,4% de la eurozona, y en 2024, el 3,2% frente al 0,9%.
Para hacer frente a esos desafíos, el foro abordará cuatro grandes áreas integrales: competitividad y crecimiento, el ideal de coopetencia, el talento como motor decisivo para crecer y las consecuencias de la transformación digital. Todas ellas profundizarán en las debidas sinergias que hay en los ocho sectores clave alrededor de los cuales pivotó el primer foro, celebrado en Valencia el año pasado: energía, agua, sector inmobiliario, turismo, la ciudad del futuro, economía azul, personas y redes de transporte y movilidad. La tragedia causada por la dana en la Comunidad Valenciana es el ejemplo más significativo de la urgencia de trabajar y transformar el espacio mediterráneo en todos los ámbitos.
Un año de trabajo
Las sesiones del foro son el punto culminante de una serie de debates desarrollados en el último año, cada uno de ellos liderados por un diario, sobre un desafío económico y social que afecta directamente al Mediterráneo. Como común denominador, Prensa Ibérica aboga por trabajar en y desde el territorio, apostando por la proximidad, para identificar necesidades y oportunidades reales que persiguen el equilibrio y el desarrollo a largo plazo. Para buscar soluciones globales, primero hay que encontrarlas desde la cercanía territorial.
Durante dos días, los expertos debatirán sobre el futuro de esta extensa zona bañada por el Mediterráneo a través de una serie de diálogos, mesas redondas y ponencias. El foro es la cristalización del trabajo de ocho consejos de expertos, que se han reunido para diagnosticar y aportar soluciones a los principales retos económicos y sociales de la zona. Cada uno de ellos ha sido impulsado por diferentes diarios el grupo Prensa Ibérica. Diario de Mallorca ha capitaneado Turismo y cambio climático; Diari de Girona se ha encargado de Persona; Levante ha organizado Movilidad; La Opinión de Málaga ha planificado Ciudad Mediterránea del Futuro; El Periódico Mediterráneo se ha ocupado de Energía e industria; La Opinión de Murcia se ha hecho cargo de Agua; EL PERIÓDICO se ha responsabilizado de Economía Azul, e Información de Alicante ha realizado el foro Desafíos inmobiliarios sostenibles.
Con esta iniciativa, Prensa Ibérica quiere reafirmar su liderazgo informativo en un ámbito geográfico donde edita 10 diarios generalistas: Diari de Girona, El Periódico de Catalunya, Regió 7 (Manresa), Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Mediterráneo (Castellón), Levante (Valencia), Información (Alicante), La Opinión de Murcia y La Opinión de Málaga, además del diario deportivo Sport y los semanarios L’Empordà y Mallorca Zeitung.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Choque de un tren de la R3 de Rodalies Renfe Catalunya, hoy en directo: Última hora de suceso con un camión en Vic
- Muere Marta Jiménez, colaboradora de ‘El Hormiguero’, durante un salto base en Huesca con tan solo 34 años
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Todos los famosos y polémicas de la fiesta de Lamine Yamal: Bizarrap, Bad Gyal, 'chicas de imagen' a 10.000 euros y personas con enanismo
- Pablo Motos rompe su silencio tras la muerte de Marta Jiménez, colaboradora de 'El hormiguero': “Estamos desolados”
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Terremotos hoy, 13 de julio: consulta dónde ha habido sismos y su escala en España y resto del mundo, en tiempo real