Entender más
Aeropuertos: la hora del despegue
La ampliación del aeropuerto de Barcelona: una inversión 3.200 millones de euros
El aeropuerto de Barcelona se lleva más de un tercio de la ola inversora de Aena

Un avión junto a la torre de control. / Agencias


Marta López
Marta LópezPeriodista
Periodista. Redactora jefa del suplemento Entender más
Recuperado ya de los años de la pandemia, el sector de la aviación goza de una salud de hierro. Una mayor concienciación del cambio climático y las preferencias de algunos consumidores por transportes más ecológicos apenas han tenido impacto en el sector. El tráfico mundial de pasajeros aéreos batió un récord el pasado y las perspectivas es que siga creciendo, pero con el compromiso del sector y la obligación por leyes regulatorias de hacerlo de forma sostenible.
Un total de 4.890 millones de personas surcaron los cielos en un vuelo comercial en 2024, un aumento del 10,4% respecto a 2023, según los datos de IATA, la principal organización de aerolíneas. Una tendencia al alza que se mantendrá de forma sostenida en los próximos años, a un ritmo de crecimiento del 5,8% anual hasta 2040, cuando el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés) calcula que se desplacen en avión 19.000 millones de viajeros.
Más aviones comerciales
Un aumento que irá acompañado del de la flota de aeronaves, que se calcula que pasen de los 29.000 aviones comerciales a más de 36.000 en el año 2030. Ningún otro medio de transporte puede por ahora sustituir en velocidad al avión, a la vez que "sigue siendo el más contaminante y "el menos eficiente a nivel energético por su alto consumo”, como recuerda Francesc Robusté, catedrático de Transporte y profesor de la Escola de Camins de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Pero las políticas contra el cambio climático y la rápida incorporación de nuevas tecnologías transformarán la aviación y la forma en que personas se desplazan por el mundo. Robusté lo resume así: “Se trata de hacer más sostenible lo que insostenible”. Pero no todo en el ramo comparte su visión. En su último informe, hecho público ese viernes 13 de junio, el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE) alaba los “avances significativos durante 2024 hacia la descarbonización del sector”.
Aviones de pasajeros propulsados por motores de hidrógeno, aviones de propulsión híbrida o motores eléctricos alimentados por pilas de combustible de hidrógeno, así como el uso de los llamados combustibles de aviación sostenibles (SAF)- que pueden obtenerse a partir de diferentes productos residuales o generarse a partir de la captura de CO2 en la atmósfera mediante hidrógeno verde- son algunos de los proyectos en los que están trabajando desde hace años los grandes fabricantes mundiales con el objetivo de lograr cero emisiones netas para 2050. El COIAE menciona también en su informe otras áreas en las que se centran los esfuerzos de desarrollo: mejoras en aerodinámica (alas más eficientes); mejoras operativas (cielo único europeo); y nuevas motorizaciones (openrotor).

Un avión en pleno vuelo / Cedida por COIAE
Una quincena de proyectos en marcha
Y los aeropuertos, esos lugares donde empiezan y acaban los viajes de avión, polos de atracción económica en el lugar en el que se ubican y el primer punto de contacto de un viajero con su destino, son clave en esa transformación de una industria clave. De hecho, hay actualmente en el mundo al menos 15 grandes proyectos en marcha o previstos sobre infraestructuras aeroportuarias existentes, entre ellas cinco en Estados Unidos (San Diego, San Francisco, Dallas, Los Angeles y el JFK de Nueva York), siete en Asia (Arabia Saudí, Dubai, India, Tailandia, Singapur, Filipinas y Vietnam), uno en Australia (Perth), uno en África (Etiopía) y otro en Europa (Polonia). Dubái ha dado luz verde este año a la construcción del aeropuerto más grande del mundo: una megainfraestrura con cinco pistas paralelas y 400 puertas de embarque con la que el emirato pretende consolidarse como referente global en conectividad aérea.
Lejos de ese proyecto faraónico, pero en este contexto, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, celebraba el pasado martes el desbloqueo de la propuesta para ampliar al aeropuerto de El Prat como “una de las decisiones más importantes para la competitividad de las próximas décadas”. La prolongación de la tercera pista, la remodelación de las terminales 1 y 2 y la construcción de una nueva terminal satélite supondrán la modernización y actualización de un aeródromo con que no quiere perder el tren del futuro y ganar en conexiones intercontinentales, especialmente con Asia, pese a las reticencias medioambientales que levanta el proyecto en algunos sectores y grupos políticos.

El Aeropuerto Internacional Zayed, an Abú Dabi. / Redacción
Pero, ¿cómo ha de ser ese futuro? ¿Cómo alcanza la descarbonización el sector? ¿Han de ser grandes o pequeños los aviones? ¿Qué energía han de utilizar? ¿Y los aeropuertos? ¿Han de ser solo lugares de paso o auténticas ciudades aeroportuarias? En un informe titulado ‘La evolución de los aeropuertos. La trayectoria de vuelo a 2050’, la consultora Oliver Wyman ofrece varias pistas, todas "asumibles", según Carlos García Martín, socio de la consultora del sector Industria de Transportes y Servicios, que advierte sin embargo que "los gastos de capital iniciales son cruciales, y la colaboración público-privada será vital".
En plena transición energética, la sostenibilidad es clave para el futuro de industria una cuyas emisiones de carbono a la atmósfera son alrededor del 2,5% del total. En el horizonte está el objetivo a que se comprometió el sector en el año 2011 de la descarbonización en el año 2050, en cumplimiento de los acuerdos climáticos de París. Sin embargo, advierten los expertos en las dificultades de alcanzar esa meta, y para algunos, como Robusté “se trata de un objetivo político”, que se irá corrigiendo a medida que se acerque la fecha.
En vuelo
Aunque las emisiones del sector se reparten a lo largo de toda la cadena, la mayor parte se concentran en los vuelos de las aeronaves. Y aunque por ahora no existe una alternativa más eficiente ni sostenible económicamente que el combustible jet, formado por diferentes tipos de derivados de petróleo, varias vías se están explorando actualmente. Los combustibles SAF es una de ellas pero su producción se queda por ahora corta. Según los cálculos de Oliver Wyman, es probable que para 2030 se hayan conseguido hasta 5.400 millones de galones de SAF, pero el sector aéreo necesitaría 16.000 millones solo para mantener las emisiones en los niveles de 2019.
La sustitución de motores de combustión por eléctricos, como en los coches, es otra de las vías y para ello se está trabajando en la densidad energética de las baterías “para que pueda ser una realidad a corto y medio plazo en vuelos más pequeños de corta y media distancia”, según afirma José Manuel Hesse, decano del COAIE. "El uso del hidrógeno tiene un futuro prometedor pero más a largo plazo y no con la tecnología existente hoy por hoy”, añade en conversación con EL PERIÓDICO.
Dentro de la industria de la aviación, el sistema aeroportuario solo genera entre el 2% y el 5% de las emisiones totales del sector, según el informe de Oliver Wyman. Pero a la vez es el eslabón de la cadena que puede alcanzar antes la descarbonización. En opinión de Hesse, las instalaciones aeroportuarias pueden alcanzar las emisiones 0 en cinco o diez años máximo. “Hay viabilidad tecnológica para hacerlo” y que se trata más de “una cuestión económica que requiere de un período de transición", afirma.

El aeropuerto Queen Alia International. / Nigel Young
La eliminación de los motores de combustión y la electrificación de los vehículos aeroportuarios para trasladar al personal y la carga, el uso de remolques eléctricos para los aviones, la reducción del consumo de las instalaciones (sobre todo en calefacción e iluminación), el uso de energías renovables y el uso de materiales de construcción sostenibles serán elementos determinantes para reducir las emisiones, algunas de las cuales ya se están implantando con importantes inversiones, explica Hesse.
Otra cosa son las operaciones de los aviones en el aeropuerto. En ese ámbito, este experto apunta a una reducción importante de emisiones haciendo que no se arranque motor en plataforma, sino que se lleve el avión con motores eléctricos hasta la cabecera o que las aeronaves lleven pequeños motores eléctricos en el tren de aterrizaje para permitir rodar eléctricamente hasta la cabecera desde la posición de estacionamiento. “Esto que parece poca cosa es mucha cosa porque el recorrido ahora se hace en el mejor de los casos con un motor pero normalmente con los dos en marcha y genera bastante contaminación hasta que despegan”, afirma, apuntando a una reducción de las emisiones de carbono, pero también acústicas.
El decano de oficial de ingenieros destaca que los aeropuertos van a sufrir una "transformación muy importante" y pone el acento en los cambios tecnológicos en el tratamiento de pasajeros y a nivel de seguridad a través de la Inteligencia Artificial, los avances en biometría, los ‘blockchain’ y la digitalización . El informe de Oliver Wyman va más allá y apunta a la creación de identidades digitales que reúnan todos los documentos personales, como los billetes y visados tradicionales. La digitalización y las comunicaciónes interactivas han de llevar a la reducción de las colas en los mostradores de facturación y de control de seguridad, con la implantación del reconocimiento facial y la biometría de iris.
Y más allá de la digitalización, el objetivo, según OliverWyman, es que los aeropuertos dejarán de ser lugares de paso para convertirse en ciudades aeroportuarias que integren toda clase de comodidades y experiencias, además de diseño y funcionalidad. Carlos García Martín alude en ese sentido a "servicios premium y diversas comodidades, como Wi-Fi de alta velocidad, colas de espera virtuales, y fácil acceso al comercio electrónico", además de ofrecer instalaciones adicionales como espacios para conferencias y hoteles.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere Toni Cruz, miembro de La Trinca y creador de 'Operación Triunfo', a los 78 años
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Alcaraz, con el recuerdo de la gran hazaña olvidada de Nadal
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- El ayuntamiento de Barcelona cancela todas las actividades al aire libre y cierra los parques por el aviso rojo de lluvias
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- Florentino se cansa y Xabi planea una reconstrucción en la que se cuestiona incluso a Vinícius y Mbappé
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?