Fraude laboral

Trabajo redoblará las inspecciones en busca de fraude laboral en Sanfermines o las ferias de Andalucía: "Sabemos lo que pasa en verano"

La Inspección manda 112.000 cartas a empresas del comercio, la hostelería y la agricultura para recordarles sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales

Archivo - La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 19 de marzo de 2025, en Madrid (España).

Archivo - La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 19 de marzo de 2025, en Madrid (España). / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Inspección de Trabajo redoblará las actuaciones este verano en busca de trabajadores sin papeles en ferias como las típicas de Andalucía o festividades como San Fermín. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que la 'policía laboral' tiene órdenes específicas de extremar su vigilancia en los sectores de la hostelería, el comercio y la agricultura y ha concretado más recursos para inspecciones sorpresa y en horarios intempestivos, con el fin de cazar fraudes laborales. Los agentes estarán específicamente atentos a aquellos empresarios que contratan personas extranjeras sin permiso de trabajo o que abusan de contratos temporales.

"Sabemos lo que pasa en verano", ha insistido Díaz este miércoles, en la tradicional rueda de prensa en la que da cuenta de las campañas veraniegas contra el fraude laboral y para extremar las medidas de seguridad contra los golpes de calor. Sin oficialmente haber comenzado el verano -arranca el 21 de junio-, Catalunya ya ha vivido su primera oleada de noches tropicales y territorios como Lleida ya han visto como el mercurio se asomaba a los 40 grados.

Desde el Ministerio de Trabajo estos días están mandando alrededor de 112.620 cartas a empresas de toda España y dedicadas al comercio, sector agrario y construcción, así como a empresas que fueron inspeccionadas el año pasado y en las que se detectó algún incumplimiento, para recordarles sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. Desde la Generalitat de Catalunya, según confirman a este medio fuentes del Departament de Treball, mandarán más de 20.000 misivas de este tipo en los próximos días.

"El calor mata", ha insistido, aludiendo que las altas temperaturas aumentan un 17,4% el riesgo de dolencias. Los riesgos vinculados con el estrés térmico han ido en aumento y las campañas estivales se han ido saldando con varios muertos en los últimos años. En consecuencia, la Inspección de Trabajo ha ido aumentando sus vigilancias. Si en 2021 realizó un total de 704 actuaciones para vigilar los riesgos laborales vinculados con las altas temperaturas, en 2024 fueron 11.500, según datos del Ministerio. Lo que se ha traducido, también, en un aumento de las infracciones detectadas y las sanciones impuestas.  Si en 2021 se impusieron multas por un monto de 175.000 euros, en 2024 ascendieron a casi 1,4 millones de euros.

Sistema de avisos de Aemet

Como ya rigió en años anteriores, las empresas están obligadas este verano a adaptar su operativa al sistema de avisos por olas de calor que irá mandado la Aemet (o el servicio meteorológico autonómico de turno, como es el Meteocat en Catalunya). Tal como estipula la normativa, en casos de alertas naranjas o rojas, las compañías deben adoptar medidas de prevención adicionales, como pausas más frecuentes o mayor hidratación. Y si estas no son posibles, incluso detener la actividad hasta que vuelvan a bajar las temperaturas y vuelva a ser seguro faenar.

La vicepresidenta segunda ha recordado que este será el primer verano en el que rige el permiso retribuido ante emergencias climáticas que aprobó el Gobierno ante el desastre de la DANA en Valencia, acaecida en el otoño de 2024. Este permite a un empleado faltar hasta cuatro días a su trabajo sin perder por ello sueldo si un fenómeno climatológico extremo le impide acceder al mismo. Lo que podría cubrir a aquellos trabajadores que se verían afectados por lluvias torrenciales, pedregadas o cualquier tormenta similar.