BBVA

CCOO y UGT reclaman al Gobierno limitar "al máximo" la opa al Sabadell y dificultar los despidos

Carlos Torres, presidente de BBVA: "Donde más sentido tiene mantener la marca Sabadell es en Catalunya y en el segmento empresarial"

¿Opa del BBVA al Sabadell, sí o no? Entidades a las que se dirige la consulta del Gobierno responden a EL PERIÓDICO

Archivo - Banco Sabadell

Archivo - Banco Sabadell

ACN

ACN

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

CCOO y UGT reclaman en el Gobierno limitar "al máximo" la opa del BBVA al Banco Sabadell, días antes de que el Ministerio de Economía decida si lo eleva al Consejo de Ministros alegando razones de interés general. Los sindicatos, que han manifestado desde el primer día su oposición a la operación, piden ahora al ejecutivo que imponga restricciones adicionales a las de Competencia, teniendo en cuenta que calculen que se perderían entre 7.000 y 10.500 lugares de trabajo. Los sindicatos admiten "nerviosismo" en unas plantillas que consideran que ya trabajan "ahogadas".

En paralelo, recuperan la vieja reivindicación de modificar la normativa de los Expedientes de Regulación de Ocupación (ERO) y endurecerla para las compañías con beneficios. "Estamos hablando de empresas que ganan miles de millones y después pueden hacer ERO por motivos organizativos", denuncia Ingrid Vilanova, responsable del sector financiero de Comisiones Obreras de Catalunya, en declaraciones a lo ACN. Esta propuesta de los sindicatos afectaría empresas como el BBVA o el Banco Sabadell. Las normas que rigen los ERO no se modificaron con la última reforma laboral y continúan implementándose con los cambios introducidos por el PP a la crisis financiera.

Los representantes de los trabajadores critican que durante el proceso, que ya se alarga más de un año, no reciban información para responder a las inquietudes de un sector que llega con una plantilla envejecida y "muy desgastada". Así lo señala el miembro del Comité Sector Financiero de la UGT de Catalunya, Tesifón Sánchez, que recuerda que llevan años de reajustes provocados por las operaciones de concentración bancaria. "Pedimos en el gobierno protección por las plantillas del sector financiero, que han estado muy castigadas por las fusiones", lamenta.

Más restricciones

Según el análisis de los sindicatos y organizaciones empresariales, la adquisición del Sabadell por parte del BBVA podría comportar la pérdida de entre 7.000 y 10.500 puestos de trabajo en todo el Estado. El banco vasco no ha cifrado el impacto laboral de la operación y ha rebatido los datos, afirmando que el efecto esperado sobre las plantillas sería "muy menor". Catalunya es uno de los territorios donde más duplicidades habría en caso de que fructificara la opa, puesto que los dos bancos en conjunto ocupan unos 9.000 empleados.

Los sindicatos resaltan los miles de lugares de trabajo que están en juego y recuerdan que hay "muchísimas poblaciones" donde los dos bancos están implantados y con "mucha proximidad", a la vez que los servicios centrales están "completamente duplicados". "En cualquier población donde haya las dos entidades, una de las dos oficinas puede acabar cerrada", advierte Vilanova, que insiste que la operación "no tendría que prosperar por la economía, por la sociedad y por las personas trabajadoras".

Por este motivo, los representantes de las plantillas exigen en el Gobierno que eleve la cuestión al Consejo de Ministros y que implemente restricciones adicionales a las de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como por ejemplo "el mantenimiento de la doble marca" y que obligue a mantener oficinas en zonas donde se ha acreditado problemas de exclusión financiera. Hay que recordar que la CNMC ya ha puesto algunas condiciones relacionadas con este último aspecto, entre estas no abandonar algunos de los municipios más afectados o mantener las condiciones comerciales a las áreas donde la operación dé lugar a un monopolio, duopolio o donde la entidad resultante tenga dos competidores.