Conflicto laboral

Ryanair reclama a sus tripulantes que devuelvan parte de su salario: "Nos piden hasta 4.000 euros"

Un conflicto sindical entre USO y CCOO provoca que la aerolínea 'low cost' empiece a presionar a centenares de trabajadores para exigirles que les devuelvan parte de una subida salarial que anuló la Audiencia Nacional

El beneficio anual Ryanair se situó en 1.611 millones de euros, un 16 % menos

El beneficio anual Ryanair se situó en 1.611 millones de euros, un 16 % menos

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Ryanair está mandando correos electrónicos a sus tripulantes de cabina en España, donde emplea a unos 3.000 trabajadores de este perfil, para reclamarles miles de euros. Si no los devuelve, amenaza con embargarles parte de la nómina y como alternativa se ofrece a prorratear esa "deuda" en 12 plazos. "Nos piden entre 1.000 y 4.000 euros", explican desde el sindicato USO. El origen de esa reclamación salarial -que desde esta central ven ilegal y prometen llevar a los tribunales- reside en un conflicto sindical que hace meses que tiene lugar en el seno de la aerolínea 'low cost'. A expensas de cómo se resuelve, la dirección de Ryanair ha empezado a mandar comunicaciones reclamando dinero a sus tripulantes.

"A través de esta carta le queremos informar de que hemos finalizado los cálculos de su salario fijo y variable para determinar que el sobrepago que ha recibido desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025 es de X euros", según reza la misiva a la que ha tenido acceso EL PERIÓDICO. En la misma, la aerolínea le reclamaba a este trabajador casi 3.000 euros.

Carta enviada por Ryanair a sus tripulantes para reclamarles parte de su nómina

Carta enviada por Ryanair a sus tripulantes para reclamarles parte de su nómina / EL PERIÓDICO

El origen de la reclamación proviene de un conflicto entre los sindicatos USO y CCOO. Ryanair se abrió, tras años de reivindicaciones de los trabajadores, a negociar un convenio de empresa. Históricamente, esta compañía de origen irlandesa se ha resistido a los acuerdos colectivos y, por ejemplo, en el caso de los pilotos, estuvieron años sin convenio.

La compañía acabó pactando dicho convenio con CCOO, sindicato mayoritario en el conjunto de la aerolínea, que mejoraba los salarios y daba algún día más de libranza a los tripulantes de cabina, pero USO lo impugnó ante la Audiencia Nacional por considerar que legalmente no cumplía con los requisitos para regir sobre los trabajadores de este cuerpo. Los magistrados le dieron la razón, en una sentencia notificada el 25 de marzo de este año y a partir de ahí Ryanair ha iniciado un proceso de reclamación de cantidades, al entender que había pagado de más a sus empleados.

"Sindicato minoritario"

"USO se queja de los recortes salariales que resultan de su proceso judicial. Ryanair está cumpliendo con el proceso judicial que USO inició para recortar los salarios mientras está en apelación. USO es un sindicato minoritario que no cuenta con el apoyo de nuestra tripulación, la gran mayoría de la cual tiene su salario y condiciones protegidas por un acuerdo con CCOO", afirman fuentes consultadas de Ryanair.

Desde la dirección han iniciado una cadena de comunicaciones en las que instan a los tripulantes de cabina a elegir entre dos opciones. O bien se afilian a CCOO y pueden mantener así las condiciones pactadas con el sindicato, o bien devuelven el dinero que consideran que les han pagado de más desde octubre, cuando empezaron a aplicar las condiciones del convenio luego anulado.

Desde la dirección han mandado correos electrónicos a la plantilla instándoles a afiliarse al sindicato. "Si no eres actualmente un miembro de CCOO y quieres estar cubierto por este acuerdo de alcance limitado por favor contacta con CCOO", reza el mensaje enviado desde la empresa y al que ha tenido acceso este medio. CCOO, a preguntas de este medio, ha declinado realizar declaraciones al respecto.

Desde USO avanzan que una vez lleguen las nóminas de junio, primer mes en el que se volverán a aplicar las antiguas condiciones, presentarán denuncias, ya que interpretan que la subida salarial es una condición adquirida y la empresa no puede retirarla de forma unilateral. El proceso se encamina a una judicialización entre aquellos empleados que rechacen retornar el dinero extra recibido, ya que la empresa puede reclamar cantidades percibidas hasta hace un año y deberán ser los jueces quienes determinen si tiene potestad legal para cobrarlas o no.