Pensiones

Un profesor universitario propone eliminar las pensiones: "Los jubilados son la generación más rica"

El sistema público de pensiones está al límite: mientras España afronta un gasto récord, un profesor de EE.UU. lanza una propuesta radical que reabre el debate global

Scott Galloway, profesor en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York

Scott Galloway, profesor en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York

Esther Chapa

Esther Chapa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El sistema de pensiones, tanto en España como en otros países desarrollados, se enfrenta a una presión sin precedentes. Envejecimiento de la población, baja natalidad, y un desequilibrio creciente entre cotizantes y beneficiarios hacen que el debate sobre su sostenibilidad vuelva con fuerza. Ahora, la actualidad nos deja un doble foco: el gasto récord en pensiones en España y una propuesta disruptiva que llega desde Estados Unidos.

Un sistema en tensión: más pensionistas, menos cotizantes

España alcanzó en abril un gasto histórico en pensiones contributivas: 13.515,2 millones de euros, un 6,3% más que el año anterior. La pensión media ya supera los 1.300 euros mensuales, y las nuevas altas están por encima de los 1.600 euros. Todo esto mientras el número de beneficiarios también crece hasta superar los 9,3 millones de personas.

Según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), el gasto en pensiones escalará hasta el 17,1% del PIB en 2050, muy por encima del actual 12,9%. Este panorama sitúa a España ante un desafío estructural, donde la tasa de reemplazo (porcentaje del salario que se mantiene con la pensión) es un 65% superior a la media europea.

La propuesta que sacude el debate: eliminar las pensiones para los más ricos

En este contexto, una voz desde EEUU ha lanzado una idea que no deja indiferente a nadie. Scott Galloway, profesor en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y conocido divulgador económico, propone eliminar las pensiones a entre un 10% y 30% de los jubilados estadounidenses, alegando que no las necesitan.

“La generación de jubilados actual es la más rica de la historia”, afirma Galloway en su canal The Prof G Pod. Según él, mantener un sistema de pensiones sin discriminar por nivel de renta está perjudicando seriamente a los más jóvenes, quienes tienen salarios más bajos, menor acceso a vivienda y un futuro incierto.

Sube el gasto en pensiones.

Sube el gasto en pensiones y esto es lo que dicen los expertos / Archivo

¿Redistribución o eliminación?

Galloway plantea que las pensiones deberían mantenerse solo para aquellos jubilados que realmente las necesiten: personas mayores con bajos ingresos o en situación de pobreza. “Muchos no se darían cuenta si dejaran de cobrar la pensión mensual, porque tienen recursos de sobra”, sentencia.

Además, critica con dureza el sistema de cotización de su país: altos ejecutivos aportan lo mismo que una enfermera o un contable, lo que genera un desequilibrio de base que debe corregirse con urgencia.

Un debate global que también afecta a España

Aunque la propuesta del profesor norteamericano se centra en el caso estadounidense, sus argumentos resuenan en Europa y especialmente en España, donde las voces expertas ya alertan del desequilibrio creciente del sistema.

Durante las jornadas “Repensando el sistema de pensiones” organizadas por Fedea y el Consejo General de Economistas (CGE), el profesor Miguel Ángel García advirtió que el gasto en pensiones ha aumentado casi tres puntos desde 2010 y ya absorbe el 30% del gasto público. Mantener este nivel en un país con baja natalidad y creciente esperanza de vida se vuelve insostenible sin reformas.

¿Y si se elimina la pensión a quienes no la necesitan?

La propuesta de Galloway podría considerarse extrema, pero abre una puerta a un debate más profundo sobre la redistribución y la equidad del sistema de pensiones. En lugar de subir cotizaciones o retrasar la edad de jubilación, ¿podría estudiarse una revisión basada en ingresos y patrimonio?

La realidad es que, sin cambios estructurales, el modelo actual podría no ser viable en 20 años. En un país donde la natalidad sigue en mínimos históricos y la generación del baby boom se acerca a la jubilación, los números no cuadran.

¿Ha llegado la hora de repensar las pensiones?

El sistema de pensiones no es solo una cuestión contable. Es un pilar social, un derecho adquirido, pero también una bomba de relojería económica. La propuesta de Scott Galloway, tan polémica como disruptiva, puede ser el inicio de un necesario debate global: ¿quién debe cobrar pensión y quién no? Y lo más importante, ¿qué sistema es sostenible para las próximas generaciones?