Conferencia sectorial

Catalunya recibirá 414 millones de euros para tratar de reducir su tasa de paro por debajo del 9%

La Generalitat ingresará el 16% de los 2.517 millones de euros repartidos por el Ministerio de Trabajo entre las comunidades para costear la inserción laboral de parados

Trabajo repartirá 2.571 millones de euros entre las autonomías para políticas de empleo

Colas de usuarios antes las oficinas de empleo del Sepe de la calle Sepúlveda de Barcelona.

Colas de usuarios antes las oficinas de empleo del Sepe de la calle Sepúlveda de Barcelona. / Jordi Cotrina

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Generalitat de Catalunya recibirá 414,2 millones de euros de parte del Ministerio de Trabajo para costear sus políticas activas de empleo. Una cifra prácticamente idéntica a la recibida el año pasado -concretamente recibirá 71.354 euros más que en 2024- y que representa el 16% del total de fondos distribuidos por el departamento dirigido por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Así se ha decidido en la conferencia sectorial de empleo, celebrada este miércoles en Madrid y cuya principal novedad reside en que el Ministerio asegura la financiación para proyectos a cuatro años vista, algo que permitirá a las comunidades establecer programas más largos y no tener que renovarlos año a año, como era habitual hasta ahora.

Cada año desde el Gobierno reparten los fondos a las comunidades autónomas para que estas desplieguen las políticas públicas que deben ayudar a las personas en paro a encontrar trabajo. España tiene margen de mejora en este sentido, puesto que pese a que el nivel de desempleo ha ido bajando durante los últimos años, todavía un 11,4% de los españoles en edad de trabajar y activos están en paro. Mientras la media europea friega el 6%.

Catalunya tiene unos índices de desempleo inferiores a la media española, pero superiores al europea y lidia con un desempleo del 8,9%, según los últimos datos del INE. Como representantes de la Generalitat han acudido el secretario de Treball, Paco Ramos, y el director del Servei d'Ocupació de Catalunya (SOC), Francesc Castellana. De dicho cónclave han vuelto con 71.354 euros más que sus antecesores, en un ejercicio en el que Trabajo ha repetido el presupuesto habilitado para el año anterior.

La principal novedad que ha introducido el Ministerio este año y que mejorará las oportunidades de las autonomías para desplegar programas de inserción más eficientes es la garantía a cuatro años que ha dado de fondos. Actualmente los servicios de empleo autonómicos -en Catalunya es el SOC- se financian a través de tres vías. Por un lado, y la principal, de los fondos que reciben del Ministerio. La segunda es del dinero que logren captar de fondos europeos. Y el tercero es vía recursos que les den sus gobiernos autonómicos. Con ese 'mix' costean sus programas y hasta ahora el principal freno para la inserción laboral de los usuarios era la inestabilidad de los mismos.

Como el Ministerio de Trabajo, por histórico protocolo, reparte año a año los fondos, las entidades que luego aplican los programas de inserción solo garantizaban determinados servicios año a año, ante la incertidumbre de si al siguiente ejercicio les iban a renovar la subvención al mismo importe. Ahora el Ministerio ha repartido fondos para este 2025, pero ha garantizado que habrá un igual importe para el año próximo, así las comunidades pueden financiar programas a hasta cuatro años vista, ya que saben que no se quedarán sin presupuesto.

Las directrices impartidas desde el Ministerio de Trabajo para repartir los fondos son priorizar las subvenciones a empresas que quieran formar a sus trabajadores en algoritmos, implementación de inteligencia artificial o gestión de catástrofes climáticas, los retos crecientes que ha identificado el departamento liderado por Yolanda Díaz.