Ronda de financiación

La biofarmacéutica suiza ReproNovo capta unos 57 millones de euros y abrirá sede en Barcelona

La empresa tiene dos tratamientos en fase clínica contra la infertilidad masculina y para mejorar la tasa de éxito de la reproducción asistida

Catalunya es la segunda región del mundo que más inversión tecnológica atrae para el sector salud

Seis gráficos para entender el 'boom' de la industria sanitaria en Catalunya

Jean Marie Duvall, cofundadora y consejera delegada de ReproNovo; Guillem Laporta, socio de Ysios; y Joan Carles Arce, director científico y médico de la empresa, en sus oficinas barcelonesas

Jean Marie Duvall, cofundadora y consejera delegada de ReproNovo; Guillem Laporta, socio de Ysios; y Joan Carles Arce, director científico y médico de la empresa, en sus oficinas barcelonesas / Ysios

Paula Clemente

Paula Clemente

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La lista que muestra el atractivo que está ganando Barcelona como ciudad de referencia para el universo de las ciencias de la vida tiene nueva muesca. La biofarmacéutica de origen suizo (pero oficina principal en Dinamarca) ReproNovo ha decidido abrir su tercera sede en la capital catalana, tras cerrar una ronda de inversión de 65 millones de dólares, unos 57 millones de euros, al cambio actual. Desde esta filial, la empresa espera potenciar el desarrollo clínico de sus proyectos de fármaco: un medicamento para el tratamiento de la infertilidad masculina y otro para mejorar la tasa de éxito de la reproducción asistida.

El capital para lograrlo procede especialmente de Jeito Capital, fondo francés que ha liderado la ronda, pero también han participado en ella firmas como AXA IM Alts (parte de la multinacional francesa de los seguros Axa), la alemana M Ventures, la británica ALSA Ventures y el fondo español Ysios Capital. Esta última firma con sede en Barcelona y San Sebastián cierra con esta operación su tercer fondo, Ysios BioFund III, un paquete con el que ha invertido en quince empresas antes que esta. La operación supone para ellos, además, la entrada en el sector de la salud reproductiva.

"Llevamos analizando este campo desde hace años, porque vemos en él una oportunidad muy grande, pero hasta ahora no habíamos encontrado una empresa que tuviera las características que tiene ReproNovo", argumenta Guillem Laporta, socio de Ysios responsable de la inversión y quien se incorporará al consejo de administración de la empresa junto al resto de fondos.

Se aferra a varios elementos. En primer lugar, que el equipo que hay detrás (Jean Marie Duvall, cofundadora y consejera delegada, o Joan Carles Arce, director científico y médico) venga de Ferring, una farmacéutica con mucha trayectoria y reputación en este ámbito. Después, que los dos tratamientos en cuestión ya estén en fase clínica por venir de otras 'farmas', por mucho que aún tengan que pasar años hasta que lleguen al mercado, si llegan. O que ataquen áreas hasta ahora poco atendidas.

Tratamiento contra la infertilidad masculina

El primero, bautizado como RPN-001 en el laboratorio y 'leflutrozole' de cara a su llegada al mercado, es un fármaco que desarrolló Mereo BioPharma para tratar a hombres con niveles bajos de testosterona, pero que dejó de lado para centrarse en otras indicaciones. ReproNovo se lo ha quedado para explorar si al regular los niveles de esta hormona en sangre, logran aumentar la calidad del esperma en pacientes con problemas de fertilidad.

El segundo (RPN-002 o 'nolasiban') es otro compuesto oral para mejorar la tasa de implantación de los embriones en el útero durante la fecundación in-vitro y para tratar la adenomiosis, una enfermedad ginecológica que afecta al útero provocando dolores, sangrados intensos e infertilidad. Es una condición parecida a la endometriosis pero todavía más desconocida y mucho menos diagnosticada. El fármaco en cuestión pertenecía a ObsEva, otra farmacéutica suiza que quebró hace años, a la que ReproNovo compró el activo para terminar el desarrollo clínico del compuesto.

La sede de Barcelona

Es ahí que puede jugar un papel clave Barcelona. La compañía acaba de poner en marcha una oficina en el centro de la ciudad en la que esperan contratar a 5 personas para ocuparse de la parte clínica y de producción de los fármacos. "España, y Barcelona en particular, es un país donde hay mucha clínica de fecundación in-vitro, mucha ciencia alrededor de esta industria y mucho hospital puntero en la ejecución de estudios clínicos", razona el nuevo socio inversor de ReproNovo, quien admite que la empresa está estudiando la opción de realizar parte de sus ensayos clínicos en la capital catalana.

Suscríbete para seguir leyendo