Gestionar la polución

Barcelona lanza un sistema pionero en Europa para predecir la contaminación por calles

Impulsado por la Generalitat y desarrollado por el Barcelona Supercomuting Center (BSC), prevé ampliarse en el futuro a otras ciudades y Áreas Metropolitanas

La calidad del aire en Barcelona mejora por segundo año consecutivo y alcanza niveles de récord

Albert Soret, responsable del grupo de Servicios del Sistema Terrestre del Barcelona Supercomputing Center (BSC). / Ferran Nadeu

Albert Soret, responsable del grupo de Servicios del Sistema Terrestre del Barcelona Supercomputing Center (BSC). / Ferran Nadeu / Ferran Nadeu

Glòria Ayuso

Glòria Ayuso

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Barcelona ya puede predecir los niveles de contaminación del aire en cada calle y según la hora del día. Para anticiparse a posibles episodios de polución y proteger la salud pública, la Generalitat y el Barcelona Supercomputing Center (BSC) han puesto en marcha un sistema que pronostica con gran precisión la concentración de dióxido de nitrógeno (NO₂), uno de los principales contaminantes atmosféricos, generado sobre todo por el tráfico. Los datos se ofrecen con una resolución de hasta 20 metros y con una antelación de 24 a 48 horas.

Las simulaciones de alta precisión que identifican puntos críticos de contaminación se obtienen a través de la potencia del superordenador MareNostrum 5 del BSC, que combina modelos meteorológicos, de emisiones y de dispersión de contaminantes con datos urbanos y métodos de inteligencia artificial. El sistema cruza todo tipo de datos, como la dirección del viento, el tipo de radiación solar y sus efectos sobre el resto de elementos, el número de coches en la vía pública y el combustible que utilizan, las emisiones de industrias y talleres, incluso si hay muchas personas cocinando, teniendo en cuenta en todos los casos el nivel de actividad según la hora del día.

Entender y planificar

La directiva europea sobre calidad del aire establece para 2030 objetivos más estrictos de reducción de la contaminación atmosférica, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera el principal factor de riesgo ambiental para la salud. “Hasta ahora solo se realizaban observaciones. La directiva establece la creación de modelos para entender qué ocurre y poder planificar”, explica el responsable del grupo de Servicios del Sistema Terrestre del BSC, Albert Soret. Con la nueva información en detalle, “proporcionamos evidencias para una mejor gestión”, añade.

Mayor efectividad

La nueva herramienta, llamada CALIOPE-Urban, ha sido financiada por la Conselleria de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, que gestiona la Red de Vigilancia y Predicción de la Contaminación Atmosférica.

Todos los datos están ya disponibles para administraciones y ciudadanía a través del portal CALIOPE. Un mapa interactivo muestra la evolución de la contaminación de forma visual, similar a una previsión meteorológica, con información detallada para cada punto de la ciudad.

Desde la conselleria se destaca que disponer de datos por calles y por horas es clave para diseñar políticas más eficaces de movilidad, urbanismo y salud pública. Según la directora general de Canvi Climàtic i Qualitat Ambiental, Sonsoles Letang, estos avances científicos permiten anticipar la declaración de episodios de alta contaminación y evaluar qué medidas funcionan mejor. En áreas que son foco de polución, como las Rondas, Meridiana, Granvía, Diagonal y Aragó, el mapa muestra las islas de calles próximas en las que se logra registrar un menor nivel de contaminación. De esta forma, mediante las simulaciones de alta precisión, el sistema analiza la efectividad de acciones como las Zonas de Bajas Emisiones o las restricciones de tráfico.

Único en la Península

El sistema CALIOPE permite crear un gemelo digital de la calidad del aire para entender eventos pasados, predecir escenarios futuros y probar estrategias antes de aplicarlas, explica Soret. La iniciativa adapta al entorno urbano —donde la contaminación es más intensa— el sistema de modelización CALIOPE, en funcionamiento desde 2009. Es el único que ofrece predicciones operativas para toda la península Ibérica, con una resolución de 1 km² en Catalunya y de 4 km² en el resto. También es la única aportación de información española al Servicio de Vigilancia Atmosférica Copernicus de la Unión Europea.

Los impulsores destacan como la herramienta coloca la conurbación de Barcelona “a la vanguardia de las regiones europeas que integran la ciencia y la tecnología en la gestión ambiental”. Por ahora, el sistema en su versión urbana se centra en la ciudad de Barcelona y también zonas de L’Hospitalet de Llobregat y Badalona. No obstante, se está trabajando para que la metodología pueda replicarse en el futuro a toda Catalunya y más tarde en otras ciudades y áreas metropolitanas.

Suscríbete para seguir leyendo