Vivienda

El drama de la vivienda: ¿Cuántos años necesita un joven español para pagar la entrada a un piso?

En España se necesitan más de 12 años de ahorros para poder afrontar la entrada de una vivienda, mientras que en el caso de los jóvenes ese número se eleva a 16 años

El precio de la vivienda tiende a aumentar más en capitales y áreas metropolitanas.

El precio de la vivienda tiende a aumentar más en capitales y áreas metropolitanas. / Archivo

Sheila Noda

Sheila Noda

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El acceso a una vivienda ha sido un problema recurrente a lo largo de generaciones, aunque la situación se hace más notoria si se tienen en cuenta los sueldos actuales. En 1987 adquirir una casa de 90 metros cuadrados requería 2,9 veces el salario medio anual, es decir, casi tres años de salario bruto. Hoy, esas cifras aumentan de manera exponencial y alejan cada vez más a los jóvenes de la aspiración de tener casa propia.

¿Cuántos sueldos para reunir la entrada a una casa?

En España se necesitan más de 12 años de ahorros para poder afrontar la entrada de una vivienda, refiere un estudio elaborado por pisos.com, que en el caso de los jóvenes eleva ese número a 16 años, para reunir la entrada a una casa ahorrando el 20% de su salario al mes.

A pesar de ser elevado este cómputo, y de por sí desalentador, aún puede aumentar mucho más por regiones. En Baleares, el esfuerzo de ahorro se eleva hasta los 33 años, mientras que en Madrid se requieren cerca de 25 años, en Canarias más de 18 y en Cataluña una media de 16 años.

Por lo general, los bancos para conceder una hipoteca solicitan un 20% del valor total del inmueble y financian el resto. A esta entrada inicial los futuros propietarios deben agregarle un 10% para gastos asociados a la gestión de la compra, como notaría e impuestos. En total deben tener el 30% del total del valor de la propiedad que piensan adquirir, cuyo costo también varía por comunidad autónoma.

La precariedad laboral impide a los jóvenes menores de 30 años tener acceso a una vivienda

La precariedad laboral impide a los jóvenes menores de 30 años tener acceso a una vivienda / EL PERIÓDICO

¿Cuál es el precio de las viviendas por comunidades autónomas?

En primer lugar, con las viviendas más costosas se ubica Baleares, donde el precio medio de un inmueble de 90 metros cuadrados alcanza los 451.190 euros y una persona con el salario medio bruto de esa comunidad (2.254,93 euros) necesitaría 25 años para pagar la entrada de un piso.

En la segunda posición está Madrid, con 18 años, le siguen Canarias y País Vasco con 14 años, y Cataluña, con 13. En el extremo más favorable están Extremadura y Castilla-La Mancha donde los precios medios de los inmuebles son de 81.697 euros y 88.271 euros, respectivamente, y la entrada a una vivienda supone un ahorro de 5 años

También presentan una situación favorable Castilla y León, con 7 años, y La Rioja y Aragón, con 8 años.

En las capitales, la crisis habitacional se intensifica

El acceso a la vivienda se torna aún más incierto en las capitales de provincia y es que se necesitan casi 46 años de esfuerzo económico para acceder a un inmueble en Palma de Mallorca y 38 años en Madrid y Málaga.

De igual forma, en términos absolutos se requieren ahorros superiores a los 100.000 euros para la compra de una vivienda de dos habitaciones en Palma (123.892 euros), San Sebastián (119.025 euros) y Madrid (117.299 euros)

Mientras que en ciudades como Jaén la entrada es de 27.276 con un tiempo de ahorro de 11 años.

Factores como la precariedad laboral, el encarecimiento de la vivienda y la falta de ayudas efectivas para la emancipación juvenil limitan la aspiración de muchos jóvenes de abandonar la casa de sus padres y sitúan a España entre los países europeos donde más tardan en independizarse.