EEUU
Deuda y gasto: Moody’s rebaja la calificación de EEUU y pierde el primer puesto
La agencia advierte de un deterioro fiscal estructural, aunque mejora la perspectiva de riesgo. La Casa Blanca responde con ataques al economista jefe.
La deuda de los países de la OCDE alcanza un nuevo récord histórico: Los países destinan en promedio más recursos a pagar intereses de la deuda que a defensa o vivienda

La Casa Blanca (Archivo) / Europa Press
La economía estadounidense acaba de perder uno de sus últimos símbolos de fortaleza financiera. La agencia Moody’s ha recortado la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos, que desciende del codiciado nivel 'AAA' al escalón inmediatamente inferior, 'Aa1'. El motivo recae en una combinación de déficit fiscal persistente, deuda creciente y un coste por intereses muy por encima del de otras economías avanzadas.
Se trata de la última gran agencia en dar este paso, tras las rebajas anteriores por parte de Fitch en 2023 y S&P en 2011. Con esta decisión, Estados Unidos se queda sin la máxima nota crediticia en las tres principales calificadoras.
Moody’s argumenta que el Congreso y las diferentes administraciones no han sido capaces de acordar reformas fiscales que frenen los déficits estructurales ni los desembolsos automáticos. Tampoco confían en que las propuestas actuales vayan a cambiar esa dinámica. En su análisis, la agencia prevé que los gastos en prestaciones sociales seguirán aumentando a lo largo de la próxima década, mientras que los ingresos públicos se mantendrán estancados, generando un desequilibrio que podría debilitar aún más las finanzas del país.
El informe advierte de que esta brecha fiscal conducirá, con alta probabilidad, a un deterioro del desempeño económico del país, tanto si se compara con su propio historial como con el de otras economías con calificación elevada.
Pese al recorte, Moody’s ha optado por mejorar su perspectiva de riesgo, que pasa de negativa a estable. A su juicio, el dinamismo de la economía estadounidense, la resiliencia institucional y el papel del dólar como moneda de reserva global siguen siendo pilares sólidos que sostienen la solvencia del país. También valora positivamente la independencia de su política monetaria y la fortaleza del sistema democrático, con una separación clara de poderes.
Un futuro con más deuda
Las cifras respaldan las preocupaciones. Según Moody’s, si se mantienen las políticas actuales —incluida la prórroga de la reforma fiscal de 2017 impulsada por Donald Trump— la deuda federal podría escalar hasta el 135 % del PIB en 2035, muy por encima del 98 % registrado en 2024. Solo esa extensión de la reforma fiscal añadiría cerca de 4.000 millones de dólares al déficit primario federal (sin contar intereses) en los próximos diez años.
De hecho, la agencia proyecta que el déficit presupuestario federal alcanzará el 9% del PIB en 2035, más de dos puntos porcentuales por encima del nivel actual.
Respuesta política inmediata
Como era de esperar, la decisión no ha tardado en generar reacciones desde la esfera política. El director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, acusó directamente al economista jefe de Moody’s, Mark Zandi, de estar motivado políticamente. Lo señaló como simpatizante de Barack Obama y Hillary Clinton, y como un crítico del presidente Trump desde 2016.
"Mark Zandi ha sido un anti-Trump desde el principio. Nadie se toma en serio sus análisis", publicó Cheung en la red social X.
Aunque los mercados suelen reaccionar con calma a este tipo de movimientos cuando se producen de forma gradual, la rebaja de Moody’s vuelve a poner sobre la mesa un debate de fondo: la sostenibilidad fiscal a largo plazo de la primera economía del mundo.
- Guerra de EEUU e Israel contra Irán: última hora sobre Trump y el ataque en directo
- Anna Gatell, pediatra: 'Si un niño de 6 años lee peor que los demás es que pasa algo, es un mito creer que ya aprenderá
- David López Canales, autor de '¿Una rayita?': 'En España consumimos cocaína como los 'yuppies' de los 80, pero sin ser 'yuppies'
- El médico Fernando Fabiani advierte: 'La mayoría de la población no necesita suplementos nutricionales
- Rafael Santandreu, psicólogo: 'La verdadera fortaleza emocional se construye desde dentro, entrenando la mente
- Un experto en el sector inmobiliario advierte de lo que está por llegar: 'No hay burbuja, pero sí recalentamiento
- El precio del euríbor hoy, 23 de junio: 'petardazo' en el mercado hipotecario para la verbena de Sant Joan
- Un abogado lo deja claro: si no está en el contrato, el propietario no puede recuperar la vivienda para uso personal