Trabajadores

Gonzalo Bernardos, sobre la reducción de la jornada laboral: “Beneficia a quien menos cobra”

El conocido economista ha vuelto a generar debate tras sus declaraciones

Así te afectaría la reducción de jornada que quiere aprobar el Gobierno

Gonzalo Bernardos explica cómo se encarecerá la vivienda por los aranceles de Trump

Gonzalo Bernardos

Gonzalo Bernardos / Juan Carlos Caval

Eneko López Rico / P. Páramo

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El conocido economista Gonzalo Bernardos ha vuelto a generar debate tras sus declaraciones sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida recientemente aprobada por el Consejo de Ministros y que ahora inicia su tramitación parlamentaria. Bernardos, en una intervención en el programa 'Más vale tarde' de La Sexta, ha defendido esta reforma, asegurando que se trata de una norma “que beneficia sobre todo a quien menos cobra y tiene los trabajos más duros y desagradecidos”.

Según Bernardos, la reducción de jornada no está pensada para directivos ni altos cargos, quienes, en muchos casos, ya trabajan menos de 37,5 horas o lo hacen bajo sus propios términos gracias a su poder adquisitivo. Por el contrario, son los empleados que tienen “salarios bajos y jornadas extenuantes” los que se verán realmente beneficiados. “La mayoría de las personas que trabajan más de 37 horas y media llegan justito a final de mes”, afirmó el economista, poniendo el foco en la desigualdad estructural del mercado laboral español.

Críticas a la patronal y su resistencia histórica

Bernardos no dudó en criticar la postura de las patronales, que han manifestado su rechazo frontal a esta medida, alegando que afectará negativamente a las pequeñas y medianas empresas. “Para la patronal, todavía estaríamos trabajando 60 horas semanales”, sentenció el economista. Además, recordó que cada avance en la reducción de jornada ha sido resistido históricamente por los empresarios, citando como ejemplos la jornada de 48 horas instaurada en 1919 o la de 40 horas que se consolidó en España en 1983. “Siempre se oponen, pero el tiempo demuestra que se puede”, añadió.

Uno de los sectores que más ha mostrado su oposición es el de la hostelería, alegando que la reducción de jornada podría ser insostenible. Sin embargo, Bernardos desmiente esta preocupación, argumentando que el sector servicios está en su mejor momento económico. “En bares y restaurantes las personas jamás han consumido tanto”, afirmó, señalando que muchos empresarios de este ámbito le han confesado en privado que están “ganando más que nunca”.

Descanso y conciliación

Bernardos fue rotundo al defender el derecho al descanso como una cuestión de bienestar social. “Hay veces que el Gobierno tiene que legislar y decir que las personas necesitan un descanso”, dijo. A su juicio, la mejora de la productividad no debe estar reñida con una vida más equilibrada y saludable para los trabajadores. Insiste en que si alguien desea trabajar más allá de la jornada fijada por ley, debe cobrar por esas horas extras, aunque advierte de que en España más del 40% de las horas extras no se pagan, lo que considera un problema estructural que debe abordarse con urgencia.

El profesor Gonzalo Bernardos

El profesor Gonzalo Bernardos / El Periódico

Reducción de jornada frente a precariedad

El economista también abordó uno de los grandes retos que enfrenta España en comparación con sus vecinos europeos: la excesiva cantidad de horas trabajadas con respecto a los bajos salarios. “Tenemos un problema de sueldos, pero también de jornadas interminables”, afirmó. Por eso considera que la reducción de la jornada laboral puede ser una herramienta eficaz contra la precariedad, siempre que se implemente adecuadamente y se vigile su cumplimiento real, para evitar que los trabajadores terminen trabajando lo mismo, pero cobrando menos.